Corralones lanzan descuentos para materiales de construcción por caída de ventas

Las ventas de materiales para la construcción cayeron, en promedio, un 15% en febrero, si se compara con los niveles del primer mes del año. En este contexto, los corralones empezaron a ofrecer descuentos o precios 'viejos' para incentivar el consumo

Image description

Los corralones ofrecen descuentos o precios 'viejos' en los materiales para la construcción con el objetivo de impulsar la actividad y desprenderse del stock acumulado. Sucede que las ventas de esos insumos cayeron 15% en febrero con respecto a enero, según estimaciones del sector. A su vez, los costos de esos insumos subieron 254% respecto a los valores del mismo mes de 2023.

"A fines del año pasado y comienzos de 2024 hubo mucha incertidumbre y algunos proveedores generaron fuertes aumentos. También faltaba mercadería, sobre todo aquellos productos que tenían insumos importados. Entonces, esa escasez hizo que algunos precios se elevaran más de lo normal. Hoy, al tener un consumo contraído y al ver que el mercado se libera para las importaciones, desaparecen las restricciones, por lo que algunos precios se ajustan", explicó Federico Lawler, gerente regional de Familia Bercomat.

Según explican en el sector, los corralones tienen ofertas en materiales como chapas, porcelanatos, griferías, sanitarios, revestimientos y pinturas. 

Tal es el caso del Corralón Ciudadela. Pablo Gaytan, su dueño, explicó: "Decidimos bajar nuestros márgenes de rentabilidad para mantener el negocio. Ofrecemos un 15% de descuento en el metro cuadrado (m2) de cerámica. Hoy tiene un valor de $ 5726. Originalmente saldría $ 6500 por m2".

Comentó que también las fábricas impulsan los descuentos. "En el caso de la chapa, mandaron en febrero los mismos precios que en enero, mientras que, otros productos subieron hasta 12%. Para marzo ya hay aumentos de entre el 10% y el 15%".

La chapa acanalada se consigue en la actualidad por un valor de $ 68.000, mientras que, su precio recomendado es de, aproximadamente $ 65.000. A su vez, el valor de un inodoro con depósito y asiento ronda los $ 120.000. Es el mismo precio que tenía en enero de 2024.

Por su parte, Corralón Colegiales, un centro de venta de pinturas, entonadores y accesorios, también aplicó un 15% de descuento en algunos productos. Por ejemplo, la membrana líquida de Sherwin Williams de 20 kilos hoy tiene un valor de $ 72.828. Antes, valía $ 85.680. 

A su vez, el Impermeabilizante de la misma marca de 20 kg en la actualidad ronda los $ 128.900, mientras que, en enero, valía $ 151.600. 

"No sabemos cuánto pueden durar estos descuentos. Venimos con niveles de ventas bajos desde octubre de 2023. Hoy, necesitamos vender y, por ahora, tenemos stock, así que nos lo podemos permitir", aseguró el dueño del corralón cuyos clientes son, en su mayoría particulares.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) el nivel general del Índice del costo de la construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires correspondiente a enero de 2024 registró una suba de 15,5% respecto al mes anterior. Sin embargo, se compara con el mismo mes del año pasado, la suba fue del 251,5 por ciento. 

Hoy, explicó Gaytan, los corralones cuentan con stock de mercadería. "El año pasado nos quemaban los pesos, entonces nos dedicábamos a comprar mercadería. Sin embargo, ahora sólo estamos quemando ese stock", comentó. Esto es que, si bien los productos se venden con precios bajos, los corralones no vuelven a comprar mercadería para mantener esos niveles de stock.

Según comentó Lawler, las ventas de materiales para la construcción en febrero cayeron un 15% respecto al nivel del mes anterior. De acuerdo con el ejecutivo, la causa de la baja en las ventas es el freno que se dio en las obras -tanto públicas como privadas- tras el cambio de gobierno. "Muchos están a la espera de mayores precisiones para definir si continúan trabajando".

El año comenzó con una caída en los despachos de materiales. De hecho, el Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas que lo conforman, registró un descenso del 19,6% en enero de 2024 y se ubicó un 29,2% por debajo del mismo mes del año pasado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.