Con impacto en el dólar, se derrumbaron los plazos fijos y se sentirá en el mercado cambiario

Las colocaciones a plazo fijo tradicional avanzaron muy por debajo de la inflación durante el último año. Analistas prevén que la dinámica será difícil de revertir debido a gran pérdida en términos reales.

Image description

Los inversores y ahorristas se alejaron del plazo fijo durante el último año. El instrumento tradicional de ahorro perdió atractivo como cobertura ante la aceleración inflacionaria y la tensión cambiaria. Los analistas, en tanto, advierten que la pérdida del interés se profundizará, lo que le dará margen al dólar para tomar mayor fuerza.

Al cierre de diciembre, el stock de los depósitos en pesos a plazo fijo tradicional constituidos por el sector privado se ubicaba en $ 12,70 billones, lo que implica una caída nominal en comparación con los $ 12,93 billones con lo que arrancó el último mes del año pasado, de acuerdo con los datos oficiales.

El derrumbe del instrumento tradicional de los ahorristas es mucho mayor en términos reales, teniendo en cuenta la fuerte aceleración inflacionaria que se registró durante el mes pasado, tras el cambio de Gobierno, el salto devaluatorio y el "sinceramiento" de varios precios de la economía que se mantenían pisados.

Las consultoras privadas estiman el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en su nivel general registró en diciembre un repunte de entre 22% y 30% mensual, por lo que la caída en los depósitos a plazo fijo es mucho más profunda teniendo cuenta en cuenta el avance inflacionario.

Si bien en diciembre ya estaba despejada la incertidumbre electoral y la administración entrante había enviado señales respecto a la dolarización y la tenencia de pesos, la baja de 23 puntos porcentuales en las tasas de interés jugó en contra. Los rendimientos, que ya eran negativos en términos reales, profundizaron la pérdida real.

El derrumbe del instrumento tradicional de los ahorristas es mucho mayor en términos reales, teniendo en cuenta la fuerte aceleración inflacionaria que se registró durante el mes pasado, tras el cambio de Gobierno, el salto devaluatorio y el "sinceramiento" de varios precios de la economía que se mantenían pisados.

La baja de tasas de interés y la aceleración inflacionaria hizo que muchos no renovaran sus colocaciones y empezaran a ver con mayor atractivo al plazo fijo UVA. El instrumento que ajusta por IPC revirtió su tendencia y su stock repuntó 120% en el mes, previo a que el Central lo desincentivara al duplicar el tiempo mínimo de permanencia, llevándolo a seis meses.

La caída en los depósitos a plazo fijo tradicional en diciembre profundizó la variación negativa que acumulaba a lo largo del año, en medio de las fuertes tensiones en el mercado financiero por la incertidumbre respecto al proceso electoral, lo que impactó en la plaza cambiaria, donde los paralelos se recalentaron hasta alcanzar cifras récords.

Año perdido

El stock de los depósitos en pesos a plazo fijo tradicional acumuló en 2023 un avance nominal de apenas 67%, según se desprende de los datos oficiales. La variación es significativamente inferior al de la inflación, que durante el mismo período habría acumulado un avance de entre 200% y 220%, según estimaciones privadas.

En los próximos meses, de acuerdo con Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras, será muy difícil que la demanda de estos instrumentos logre tener una recuperación, teniendo en cuenta los amplios rendimientos negativos en términos reales que están ofreciendo (8% mensual contra 30% de IPC mensual previsto).

"Mientras tengamos expectativas de alta inflación, que resulte en tasas de interés fuertemente negativas como las actuales, los depósitos a plazo fijo van a continuar de esta misma manera. Será muy difícil que muestren alguna recuperación con tasas de interés negativas en estos niveles", sostiene Reschini.

Como efecto de menores ingresos y renovaciones en las colocaciones a plazo fijo tradicional, el especialista destaca que puede haber una mayor demanda en la moneda estadounidense, que ya se está empezando a notar, ya que en principio hubo mucho interés en los instrumentos atados al CER, pero ahora hay dudas por los valores que alcanzaron.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).