Cómo fue el cambio que experimentaron las pelotas en la historia de los mundiales

Desde el inicio de la historia de los mundiales, la pelota, la piedra fundacional del fútbol sufrió distintos cambios de fisonomía, diseño y hasta materiales de fabricación.

Image description

En Mundial de Rusia 2018, el modelo tiene el nombre Telstar 18, pero desde el primer certamen de 1930 -que contó con una dura polémica- muchos fueron los modelos elegidos y siempre vale la pena hacer un repaso.

En la Copa del Mundo de Uruguay 1930, la final se disputó con dos pelotas de tiento –que aún no tenían nombres- a raíz de una controversia generada entre el país anfitrión y la Argentina. La pelota postulada por los uruguayos contaba con gajos en “T” (“T-Model”), y estaba elaborada con cuero uruguayo.

El balón argentino, en tanto, poseía 12 paneles de tiento rectangular y estaba hecha con cuero argentino. Ambos modelos poseían una vejiga para darle consistencia. Finalmente, la final se jugó con la pelota argentina en el primer tiempo, y con la uruguaya, en el complemento, período en el cual el combinado argentino bajó su nivel.

Pese a la ausencia del equipo chino en Rusia 2018, los habitantes de ese país destinan importantes sumas de dinero en el intento por acertar los resultados de cada partido. 

En la Copa del Mundo de Italia 1934 fue el primer certamen que contó con una sola pelota“Federale 102” fue el nombre del modelo que tenía, al igual que el argentino de 1930, gajos rectangulares.

Para la Copa del Mundo de Francia 1938, la pelota tuvo su primer gran avance. Se dejó atrás el tiento, y el modelo Allen fue el primero en dejar atrás el sistema de vejiga y la inclusión de una válvula para poder inflarlo.

Con la vuelta de los Mundiales, en la Copa del Mundo de Brasil 1950, la pelota utilizada fue la “Super Ball Duplo T”, muy similar a su antecesora, la Allen, usada en Francia doce años antes.

En la Copa del Mundo de Suiza 1954 tuvo el modelo denominado “Swiss World Champion” regresaron los gajos con forma en T, similar a la pelota utilizada en casi todo el Mundial de Uruguay.

Durante la Copa del Mundo de Suiza 1958, que dio origen a Pelé como leyenda, la pelota utilizada fue la “Top Star”, que fue prácticamente igual a la usada cuatro años atrás, en Suiza.

Cuando fue el turno de la Copa del Mundo de Chile 1962 apareció “La Crack”. Poseía 18 gajos, una redondez casi perfecta (gracias a la mayor cantidad de gafos). Fue construida íntegramente en Chile.

Para la Copa del Mundo de Inglaterra 1966 surgió en escena la “Slazenger Challenge”, hecha con cuero y gajos rectangulares, ideada para el país creador del deporte.

En la Copa del Mundo de México 1970 surgió la “Era Adidas”. La pelota creada para la competición por la firma fue el modelo Telstar, el primero con 32 gajos poligonales cosidos a mano.

Cuatro años después, en la Copa del Muno de Alemania 1974, la Telstar Durlast mantuvo la tendencia de 32 gafos poligonales de su antecesora. La Naranja Mecánica holandesa revolucionó el fútbol deslumbró a todos con ella, pero el campeón fue Alemania.

El modelo Tango, creado por Adidas para la celebración de la Copa del Mundo de Argentina 1978 quedará por siempre grabado en la memoria de los argentinos debido a que fue el primero con el cuál la Selección Argentina se consagró campeón. Tenía 32 gajos poligonales con un estampado que sería utilizado, con variantes, en las próximas ediciones.

Para la Copa del Mundo de España 1982, el modelo Tango España fue muy parecido al anterior, pero Adidas combinó por primera vez cuero con poliuretano para que sea impermeable.

Ya en la Copa del Mundo de México 1986, la pelota oficial adoptó el nombre de “Azteca”, nombre del estadio más importante del país anfitrión, testigo director de “La Mano de Dios” y el “Gol del Siglo”, ambos convertidos por la mejora versión de Diego Maradona. Con esta pelota Argentina volvió a consagrarse campeón mundial por segunda vez en su historia. Este fue el primer esférico 100% sintético y se consiguió una mejor absorción del agua.

En la Copa del Mundo de Italia 1990, la pelota se llamó Etrusco Único. Contaba con una capa interna de espuma negra de poliuretano, que le otorgaba mayor velocidad. La pelota del mundial de "me cortaron las piernas" fue muy criticada por los arqueros.

Con el objetivo de suavizar algunas críticas, Adidas le sumó a Questra, la pelota de la Copa del Mundo de los Estados Unidos 1994, mallas de estabilidad y de fibra trenzadas.

La Tricolore fue el modelo utilizado en la Copa del Mundo de Francia 1998, el primero en sumar colores al diseño. Asimismo, incorporó microburbujas llenas de gas, cerradas y muy resistentes.

En la Copa del Mundo de Corea-Japón 2002, finalmente se modificó el modelo utilizado desde la Tango y se añadieron tres capas tejidas que le brindaron mayor precisión a la trayectoria. Su nombre, “Fevernova”, difícilmente sea recordado por los hinchas argentinos.

Para la Copa del Mundo de Alemania 2006, la pelota TeamGeist+ abandonó el formato de los 32 gajos e incorporó tecnología que ofrecía una superficie y textura más suave para rematar.

Más cercano en el tiempo, la Copa del Mundo de Sudáfrica 2010 tuvo a “La Jabulani” que contaba con gajos y un diseño especial. Se sumó una capa de supercabonato para mejorar la precisión de los remates. Generó críticas entre los arqueros, quienes aseveraban que poseía una trayectoria muy difícil de adivinar. Se marcaron muchos goles con remates desde afuera del área.

En tanto, en la Copa del Mundo de Brasil 2014, el modelo de la pelota fue “Brazuca”. Estuvo compuesta por seis paneles de poliuretano que se unen para mantener el mismo peso y la misma redondez. Tenía una vejiga interna de látex. La Selección Argentina de Alejandro Sabella le supo sacar rédito, y estuvo muy cerca de coronar con ella el tercer gran logro argentino en la competencia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

No todo es coaching en la vida: qué es el counseling y por qué puede dar mejores resultados a un empresario

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde el coaching se multiplicó como propuesta para potenciar el liderazgo y el bienestar organizacional, una disciplina más silenciosa pero profunda empieza a ganar terreno: el counseling. Conversamos con Eugenia Testore, counselor y focusing trainer, para entender en qué consiste este enfoque centrado en la persona y por qué puede ser una herramienta clave, incluso, para el mundo empresario.