Coca-Cola abastecerá a sus plantas con energía eólica de YPF

Coca-Cola FEMSA Argentina cerró ayer un contrato por 15 años con la recientemente lanzada YPF Luz para abastecer en su totalidad de energía renovable sus dos plantas embotelladoras de bebidas en Buenos Aires, en sintonía con el requerimiento normativo de la Ley 27.191 y sus modificatorias de que los Grandes Usuarios completen el 8% de su consumo eléctrico a partir de fuentes renovables para fines de este año, el 12% en 2020 y el 20% en 2025.

Image description

Coca-Cola FEMSA tendrá dentro de dos meses el 40% de su demanda eléctrica en las plantas Alcorta y Monte Grande a base de renovables, mientras que para una segunda etapa en 2020 se completará el 100%. Corre a la par del desarrollo de las renovables de YPF Luz, que en julio inaugurará el Parque Eólico (PE) Manantiales Behr en Chubut y empezará a despachar con una potencia de 100 MW. Asimismo, en 2020 la empresa estatal terminará los PE Cañadón León en Santa Cruz y Los Teros, en Buenos Aires y podrá entregar su energía a la principal marca de gaseosas del mundo.

Se trata del final feliz de la negociación que aguardaba el gerente general de YPF Luz, Martín Mandarano, que esperaba cerrar "con una empresa de consumo masivo" por estos días.

Coca-Cola FEMSA es el embotellador más grande del mundo por volumen de ventas. La compañía produce y distribuye bebidas de las 169 marcas registradas de The Coca-Cola Company a más de 381 millones de consumidores cada día en el mundo. FEMSA comercializa aproximadamente 4000 millones de cajas unidad a través de 2,8 millones de puntos de venta al año.

YPF, por su lado, relanzó su división Energía Eléctrica la semana pasada y es el quinto mayor generador eléctrico del país, con 1807 MW de potencia instalada. YPF Luz invertirá u$s 3000 millones en los próximos cinco años y ya tiene en construcción tres parques eólicos por 540 MW para liderar el mercado de las renovables en 2020.

Ambas compañías tendrán visibilidad en el Mundial de Rusia. Coca-Cola es sponsor oficial de FIFA e YPF, de la Selección Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.