Bimbo compró en Uruguay una panificadora de ultra-congelados y quiere exportar el negocio: ¿llegará a la Argentina?

El grupo mexicano firmó un acuerdo con el fondo Linzor Partners para la adquisición de Pagnifique, pionera en el país vecino en el segmento de panificados ultra-congelados

Image description

Bimbo compró una panificadora en Uruguay. El grupo mexicano firmó un acuerdo con el fondo Linzor Partners para la adquisición de Pagnifique en el mercado vecino para quedarse con la totalidad del capital accionario de la firma, que tiene una planta en Montevideo y una red de distribución propia y de terceros con la que llega a más de 3000 puntos de venta en Uruguay. 

Fuentes de la industria confirmaron la operación, que se encuentra sujeta a aprobación de las autoridades de mercados y competencia de ambos países y la enmarcaron dentro del clima de negocios que vive Uruguay, con interés de grupos locales e internacionales en realizar inversiones en negocios agroindustriales y alimenticios.

Según especialistas del mercado uruguayo, con más de 300 empleados, "Pagnifique desarrolló a nivel local un exitoso modelo de negocio de productos panificados ultra-congelados con marca de alta calidad, un formato que ahora Bimbo apunta a exportar y replicar en otros mercados de América del Sur". 

Pagnifique inició sus operaciones en 1995 introduciendo en Uruguay el concepto de ultra-congelados. Rápidamente, se consolidó como líder de la categoría y hoy comercializa panes y bizcochería ultra-congelada en todo el país vecino, con exportaciones a otros mercados.

Según fuentes del sector, Bimbo encontró un objetivo estratégico en esta inversión para darle impulso internacional al negocio y aprovechar el talento técnico y comercial de Pagnifique en vistas a ampliar las actividades de la empresa en Uruguay y América del Sur en los próximos años.

"Si bien Grupo Bimbo y Pagnifique son empresas de panificación, sus portafolios son esencialmente complementarios", señaló Bimbo en un comunicado que difundió, dejando en claro que continuarán operando de manera independiente cuando se cierre la transacción.

"Ambas empresas compiten con otras marcas de pan e infinidad de panaderías en todo el país, por lo que la operación no generará efectos anticompetitivos", agregó, y sostuvo que la adquisición "reafirma su confianza en el país", en alusión al Uruguay.

Con operaciones en México, los Estados Unidos, América del Sur, Europa, Asia y África, Bimbo fue fundada en 1945 y tiene una capitalización bursátil de u$s 20.000 millones. Emplea a más de 139.000 trabajadores en los 34 mercados donde opera. 

Por su parte, Linzor Capital Partners es un fondo latinoamericano de private equity fundado en 2007 por los ex JP Morgan Alfredo Irigoin, Tim Purcell y Carlos Ingham. Tiene más de u$s 1000 millones de activos bajo administración. 

Los estudios uruguayos Guyer & Regules y Ferrere Abogados asesoraron en aspectos legales y la firma Finanzas & Gestión actuó como asesor financiero de Linzor Partners en esta operación.

En la Argentina, Bimbo busca seguir creciendo. El año pasado, anunció la apuesta más grande desde que inició actividades en el país, hace 29 años, con una inversión de US$ 100 millones para una nueva línea de producción de pan de molde, su producto estrella, con el objetivo de duplicar su elaboración.

Según datos de Bimbo de ese entonces, el consumo de pan de molde creció un 8%, alza que la compañía no pudo acompañar por no tener la suficiente capacidad de producción para dar respuesta a la mayor demanda. La Argentina es el quinto país en consumo per cápita de pan, pero solo el 16% de ese consumo es pan de molde, oportunidad que se presenta para Bimbo, que lo interpreta como que los argentinos aún están acostumbrados a comprar pan en panaderías.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.