Astrazeneca invierte u$s 34 millones en la Argentina para sumar estudios clínicos

La farmacéutica global destinará el desembolso a los 200 centros que tiene activos en el país

Image description

 El laboratorio inglés Astrazeneca invirtió u$s 34 millones para realizar más estudios clínicos en la Argentina. De hecho, de los 59 proyectos que la farmacéutica global tiene activos en el mundo hoy, 46 se están llevando a cabo directamente en la filial que tiene en la Argentina.

"La inversión se hace en los 200 centros que tenemos activos en el país. Se trata de un desembolso que se inyecta de manera directa en el sistema de salud. De esta manera, hay 500 pacientes enrolados en estos centros", contó Leticia Murray, country presidente para el Cono Sur de AstraZeneca, en el AmCham Summit.

Tal como contó la ejecutiva en el encuentro de negocios que organiza la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina, cerca del 80% de los fondos que se invierten en las investigaciones, representan un aporte directo para profesionales e infraestructura de salud en los centros de investigación, con cobertura del tratamiento bajo estudio, estudios de diagnóstico y seguimiento en más de 500 pacientes activos en el ámbito de AMBA y distintas provincias.

A su vez, destacó que la Argentina es uno de los principales centros de investigación clínica, "tanto para la compañía, como para el resto del mundo. El país cuenta con un nivel excepcional de profesionales de la salud, es un valor diferencial y sumamente destacado".

Con sede en el Reino Unido, la empresa surgió en 1999 de la fusión de la compañía sueca Astra AB y la inglesa Zeneca Group PLC, y, en 2019 creó un hub de innovación en América latina, en el que la Argentina asumió el liderazgo de los países de la región donde la firma está presente (Chile y Uruguay).

A partir de una reestructuración a nivel global, la fabricante de la vacuna contra el Coronavirus invirtió, en ese entonces, cerca de u$s 80 millones en la creación de este centro, el sexto de la compañía en el mundo, que emplea a más de 400 personas.

El Hub Argentina y Cono Sur busca ampliar su línea de productos y lograr un mejor posicionamiento en el mercado, de la mano del desarrollo de soluciones de medicina de precisión, con la creación de drogas para necesidades específicas de grupos reducidos de pacientes. Así aspira a convertirse en líder nacional de este campo.

AstraZeneca, que posee 70.600 trabajadores en todo el mundo, es una de las principales firmas internacionales dedicada a la investigación, el desarrollo y la comercialización de productos farmacéuticos por prescripción y el abastecimiento de servicios de cuidados médicos. Se especializa en productos gastrointestinales, oncológicos, neurológicos y psiquiátricos, respiratorios y para enfermedades infecciosas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.