Argentina creció casi 5% en 2022, pero con un mal dato para la inversión

Cepal confirmó que el crecimiento de la región fue del 3,7% en 2022 y confirmó un 4,9% para la Argentina, por arriba del promedio latinoamericano. El dato de IED que preocupa y a cuánto llegó la deuda externa

Image description

La Argentina creció casi 5% en 2022 según confirmó la Comisión Económica para América latina y el Caribe (Cepal), que aseguró además que las economías de la región crecieron a una tasa estimada del 3,7%, casi la mitad del crecimiento registrado en 2021 (6,7%). 

Argentina creció un 4,9% el año pasado, mientras que el Banco Mundial estimó que esa suba estará en 5,2%. El Gobierno espera también que el dato local deje un PBI del 5% o poco más por arriba, según le transmitió Sergio Massa a los empresarios. El número, en tanto, es la mitad del rebote de 2021, cuando la economía recuperó un 10% tras la pérdida similar de la pandemia.

Para la Cepal, hay "un agotamiento del efecto rebote en la recuperación de 2021 y, por otra, el impacto y los efectos de las políticas monetarias restrictivas, mayores limitaciones del gasto fiscal, menores niveles de consumo e inversión y el deterioro del contexto externo", tanto a nivel local como regional.

INFLACIÓN Y EFECTO EN ALIMENTOS
En ese marco, se mantuvieron las presiones inflacionarias en 2022. La variación del Índice de Precios al Consumidor en América Latina alcanzó un 15,4% en 2022, superior al 12,4% registrado en 2021. "La dinámica de los precios de los alimentos, que ha tenido un papel importante en la evolución del índice general de precios al consumo, alcanzó una variación de 13,2% en 2022, que se compara al 8,3% de 2021", detalló el organismo. 

El comportamiento de la inflación regional está correlacionado también con la evolución de los precios de los productos básicos, que "entre enero y octubre del 2022 se han incrementado en 16,6% respecto del año anterior, donde destaca el crecimiento de 45,9% en los precios de los productos energéticos, de 36,8% en los fertilizantes y de 19,5% para los alimentos y bebidas", agregaron.

Al complejo escenario interno de la región se suma una situación poco favorable en el sector externo. En 2021, América Latina y el Caribe registró un déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos de 1,5% del PIB, con un deterioro en la balanza comercial de la región en su conjunto, influenciado por un crecimiento de las importaciones de bienes de 34,7%, superior a la expansión de 27,7% de las exportaciones de bienes. 

INVERSIÓN Y DEUDA
Y si bien la inversión extranjera directa mostró una recuperación, el crecimiento de los flujos netos de 14% frente a la caída evidenciada en 2020 de 20,4%.

En el caso de la Argentina, el año pasado la inversión extranjera directa mostró una expansión del 58%, luego de la fuerte caída que generó la pandemia, en torno al 40%. Pero de todas formas la relación es de las más bajas históricas. La IED llega al 1,1% del PBI. 

Mientras tanto, la deuda externa Argentina llega al 55% del PBI y totalizó el año pasado los u$s 267.868 millones según la Cepal.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.