Arcor quiere que la conozcan no solo por sus caramelos y abre sus fábricas a visitas virtuales

El Grupo argentino que nació en Arroyito abre las puertas de sus fábricas de forma virtual para que todos los estudiantes, en una primera etapa, puedan conocer todos sus negocios, más allá de las golosinas

Image description

Arcor, el gigante de los alimentos que nació en Arroyito Córdoba, lanzó una plataforma que permite visitar virtualmente varias de sus fábricas.

Universo Arcor, como se llama la iniciativa, permite tener visitas guiadas virtuales de cinco de los procesos productivos de la empresa que, si bien nació con la producción de caramelos, hoy está presente en muchas otros negocios: alimentos, agro, packaging con 45 plantas en toda América latina y una en Angola, África que se puso en funcionamiento a fines de 2022.

"Estas visitas interactivas permiten conocer cómo se producen los alimentos de punta a punta, desde el ingreso de la materia prima hasta ver el producto terminado", explicó Lázaro Quintín, gerente Corporativo de Comunicación Institucional y Servicios de Marketing en Grupo Arcor.

Más allá del objetivo didáctico de la propuesta, el ejecutivo, que lleva 17 años en la compañía, señaló que desde las empresa buscan también que "se conozca a Arcor no solo por su negocio más conocido, el de golosinas, sino también por todo lo que hace la compañía".

Es así que, además del proceso productivo de los caramelos Butter Toffees, en Arroyito y el de los bon o bon en Colonia Caroya , ambos en Córdoba, también se podrán conocer cómo producen conservas de tomate en San Juan; galletitas Surtido Bagley, en Salto y cajas de cartón corrugado, en Cartocor Luján.

Es que el Grupo Arcor, fundado en 1951, si bien es el primer productor mundial de caramelos duros, también es el mayor fabricante de chocolates de América latina, el principal exportador de golosinas del país, de Chile y de Perú, y el mayor procesador de maíz de la Argentina. Además, es el principal productor nacional de harina de maíz, el mayor fabricante de papel del país y el líder local en la producción de cartón corrugado y de papeles Kraft para embalajes.

En qué consiste Universo Arcor

Universo Arcor comenzará en una primera etapa dirigido a escuelas y colegios para que todos puedan realizar una visita virtual guiada. "Antes las visitas eran presenciales, pero había muchas escuelas que o porque estaban lejos de las plantas o porque no podían pagar el traslado no podían hacer la visita", contó Quintín.

El ejecutivo explicó que luego de la pandemia surgió la idea de lanzar una visita con formato virtual. Así las escuelas pueden reservar, de forma gratuita, una fecha y elegir qué modelo productivo quieren visitar y un guía les explica el paso a paso, mientras los estudiantes pueden hacer preguntar. El recorrida dura unos 45 minutos. "De esta forma podemos triplicar la cantidad de visitas", calculó Quintín. Mientras de manera presencial unas 10.000 personas visitan las plantas al año; con Universo Arcor esperan recibir unos 30.000 niños en 2024.

Sin embargo, en una segunda etapa la propuesta se abrirá al público en general. "El objetivo es tener también un espacio de visita autogestionado", sumó Quintín.

El espacio virtual además cuenta con una biblioteca 'mágica' con contenido acerca de la historia de la alimentación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.