Arcor abre una filial en un mercado clave de Oriente Medio para ampliar su presencia

La mayor alimenticia del país busca continuar expandiendo sus mercados en el exterior. Luego de ampliar su capacidad en Brasil, ahora invierte en Medio Oriente

Image description

Arcor, la mayor alimenticia de la Argentina, sigue ampliando sus mercados internacionales. Ahora, invierte u$s 500.000 y abre una nueva filial en Dubai para tener mayor presencia en Oriente Medio.

El holding de la familia Pagani, dueña del grupo que nació en Arroyito, Córdoba informó, a través de un comunicado en la Comisión Nacional de Valores (CNV), que ha "aprobado la constitución de una nueva filial a radicarse en Dubai, Emiratos Árabes, la cual será controlada 100% por Arcor Alimentos Internacionales SL (sociedad controlada, debidamente inscripta bajo las leyes de España)".

La empresa tomó la decisión a cuatro meses de haber anunciado una inversión de más de u$s 27 millones para ampliar su capacidad productiva en Brasil, uno de los mercados internacionales más importantes para el grupo.

Y es que en este sentido, los productos que Arcor busca comercializar en Oriente Medio son aquellos producidos principalmente "en las plantas productivas del grupo en Latinoamérica".   

"La filial ofrecerá nuevas propuestas dirigidas a los mercados de Oriente Medio, permitiendo al grupo acercarse aún más a las necesidades de los clientes y continuar posicionando nuestras marcas en la región", remarcó Arcor en el comunicado.

Además la noticia se conoce a solo una semana de la Feria Gulfood, considerada la mejor plataforma de negocios para la industria de los alimentos de los países árabes, Medio Oriente y África. Allí no solo estuvo presente Arcor sino que, además, participaron más de 20 empresas cordobesas como Tonadita, Valorasoy, Cofina Agro y Pampa Cia de Carnes, entre otros.

Uno de los pioneros en pisar Oriente Medio fue la cadena de supermercados Coto. A mediados de 2019, antes de la pandemia, abrió su primera filial en China con el objetivo de duplicar sus exportaciones.

Fundada en 1951, Arcor es el primer productor mundial de caramelos duros, el mayor fabricante de chocolates de América latina, el principal exportador de golosinas del país, de Chile y de Perú, y el grupo nacional con más mercados abiertos en el mundo: 130.

Con 20.000 empleados a escala global, elabora 3 millones de kilos diarios de producto en 34 fábricas de la Argentina, cinco de Brasil, tres de Chile, dos de Perú, una de México y, desde 2022, también una en Angola (África), inaugurada tras una inversión de u$s 45 millones.

De los $ 625.082,12 millones que Arcor facturó en 2022 (casi u$s 3400 millones al cambio oficial de ese momento), los mercados del exterior representaron el 31,7% de las ventas consolidadas.

El peso de Arcor en el exterior

Uno de los hitos de Arcor en 2022 fue la inauguración de la planta de Angola, en África, una inversión que le demandó más de u$s 45 millones.  

Arcor exporta productos a esta región desde hace más de 30 años y esta inversión en la planta de Luanda permitió que las marcas que se comercializan sean producidas en Angola. 

"Desde el inicio, fue pensado como un proyecto industrial con perspectiva regional. Este es un mercado para desarrollar, ya que el continente africano tendrá la mayor tasa de crecimiento poblacional en las próximas dos décadas. Es un proyecto desafiante, en el que están involucradas diversas áreas de la empresa. La planta genera más de 150 empleos directos y las líneas están produciendo los volúmenes esperados", explicó el año pasado en una entrevista, Luis Pagani, por aquel entonces presidente de Arcor.

En aquella oportunidad el empresario reconoció que los pasos siguientes sería replicar la experiencia en Oriente Medio. "Continuaremos con la estrategia de crecimiento y desarrollo de nuestros mercados externos, entre los que se destacan los Estados Unidos, América central, Oriente medio y los países de los Tigres asiáticos".

En abril, el grupo fue noticia porque, después de 30 años, dejó la presidencia Luis Alejandro Pagani. Lo sucedió su hermano Alfredo, el tercer Pagani en 70 años -el primero fue su padre, Fulvio- en estar al frente del Gigante de Arroyito.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.