Alquileres: qué están haciendo las inmobiliarias hoy para firmar contratos

Después de que el DNU de Javier Milei derogó la Ley de Alquileres, cambiaron las reglas para el negocio de bienes raíces. Cuáles son los tres ítems que hoy rigen la negociación entre partes

Image description

Tras la derogación de la Ley de Alquileres, en enero se empezaron a firmar los primeros contratos. Si bien las negociaciones son libres entre las partes, ya hay una tendencia común: los propietarios se inclinan por renovaciones cada dos años, ajustes trimestrales y valores en pesos.

El 29 de diciembre pasado, entró en vigencia el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del presidente Javier Milei, que derogó la Ley de Alquileres, sancionada en 2020 en medio de la pandemia.

A partir de este mes, los contratos de alquileres empezaron a negociarse libremente entre las partes. "Hoy, lo que estamos viendo son actualizaciones trimestrales. En muchos casos, se convierten en mensuales, por la fuerte inflación, tomando como base el Índice de Precios al Consumidor (IPC)", explicó Daniel Bryn, dueño de Invertire Real Estate.

Además, la mayoría de los contratos se hace por dos años y en pesos. "Solo las propiedades en zonas exclusivas se publican en dólares. El resto se hace en pesos. Esto cambió rotundamente porque las actualizaciones se negocian libremente", explicó la fuente.

Muchos contratos que vencen en las próximas semanas están muy desactualizados. "Tenemos casos en los que pagan más de expensas que de alquiler. Por ejemplo, un cliente está abonando hoy, por un dos ambientes, $ 60.000. Esa unidad, en realidad, tiene un valor de $ 250.000", ejemplificó.

Lo que están haciendo ahora las inmobiliarias es ajustar, de manera progresiva, esos desfasajes. "En nuestro caso, las propiedades que estaban en alquiler bajaron sus precios en promedio un 20% en la primera semana del año", remarcó Daniel Salaya Romera, dueño de la inmobiliaria homónima, que opera en la zona norte de Buenos Aires.

Muy lejos de lo que ocurría hace sólo algunas semanas, cuando el 60% de la oferta estaba en dólares, hoy, la mayoría de los contratos locativos se hace en pesos. Sucede que "la expectativa es que la inflación en pesos va a superar el aumento del dólar este año", remarcó Bryn.

"Las negociaciones son largas. Se puede estar, en promedio, una semana hasta firmar un contrato", agregó un empresario inmobiliario, que aseguró que, por estos días, se viven jornadas cargadas de trabajo.

Qué pasa con la oferta

Según los datos de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), durante 2023, se desplomó la oferta de departamentos en alquiler en la Ciudad de Buenos Aires, superando apenas las 400 unidades disponibles.

"En diciembre, ese número llegó a duplicarse tras el anuncio de Milei. Hoy, tenemos un stock de más de 800 departamentos en alquiler", explicó Alejandro Bennazar, director de Relaciones Institucionales de la CIA.

"El mercado se irá recuperando a lo largo del primer trimestre. Esto hará que los precios empiecen a descender y que las operaciones vuelvan a hacerse en pesos", concluyó Bennazar, que, hasta octubre del año pasado, fue presidente de la CIA.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).