Agencias de viajes y hoteles bajaron un 20% las ventas en el arranque de 2024

La comparación es contra esta época de 2023, cuando muchos turistas contrataron sus vacaciones a último momento para enero y febrero. Con precios que se duplicaron en los principales centros turísticos, las reservas que se cierran ahora son por pocos días

Image description

Lejos de las proyecciones de un verano récord, hay preocupación por la temporada. Agencias de viajes y hoteles bajaron hasta un 20% las ventas en el arranque de 2024. La comparación es contra la misma época de 2023.

El año pasado, muchos argentinos contrataron a último momento sus vacaciones para enero y febrero. Pero con precios que aumentaron más del doble en los principales centros turísticos del país, las pocas reservas que ahora se cierran son estadías más cortas (de una semana se bajó a cuatro días en promedio, especialmente para fines de semana).

La incertidumbre económica, la devaluación y los anuncios del nuevo Gobierno frenaron el movimiento no solo en la Costa Atlántica, sino también en otros destinos nacionales, con una ocupación del 33% en las localidades más afectadas. Cabe recordar que el año pasado estaba vigente el programa de reintegro PreViaje y la inflación mensual de enero fue del 6% (se prevé que el primer mes de 2024 terminará con alrededor de un 20%).

"Si comparamos la semana pasada versus la misma de 2023, observamos que en promedio las búsquedas disminuyeron un 10%. Se eligen más viajes dentro del país debido a las opciones de pago como las cuotas sin interés", afirmó Paula Cristi, gerente general de Despegar para la Argentina y Uruguay, y aclaró que las estadísticas muestran un repunte en las reservas para las fechas después del pico usual de la temporada. 

En Atrápalo, hubo un 15% menos de ventas de paquetes en los primeros días de enero versus los mismos de 2023, de acuerdo a Virginia Jouanny, directora de Producto y Marketing de la agencia. Al igual que Cristi, resaltó que comienza a haber consultas para destinos nacionales para luego del verano. 

En ATI Viajes y Pezzati, las ventas de paquetes a destinos nacionales también bajaron un 20% en el arranque de 2024. La mayor caída se da en las provincias del norte que en los últimos dos años fueron las estrellas de la industria -Salta, Jujuy y Misiones, pero que ahora, además del contexto económico, se suman las temperaturas extremas con alertas amarillas, que desalientan a los turistas.

El segmento de hoteles de tres y cuatro estrellas también está golpeado. En los primeros días de enero, bajó la contratación hasta un 20%. Según la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT), mientras que enero de 2023 registró un 66% de ocupación promedio a nivel país, la ocupación proyectada para este mes es de 47%.

La ocupación hotelera en enero 2024 en destinos de Argentina

Tucumán es la localidad con menos reservas en hoteles de esta categoría con un 33% de ocupación promedio. Le siguen Salta y el interior de la Provincia de Buenos Aires, con un 38%. Detrás, se ubican Córdoba e Iguazú con un 40%. En el otro extremo, las mayores tasas de ocupación en esta gama de establecimientos están en la Costa, con un 92% en Mar de Las Pampas y un 83% en Pinamar y Cariló. También se destaca Santa Cruz (por El Calafate), con un 85%.

Por fuera de estos hoteles, hay menor ocupación. Cariló y Ostende tienen un 80%, en tanto Pinamar registra un 75%, según el Observatorio Turístico y Económico del municipio. Si bien las reservas son más altas que en otras localidades, en el inicio de la temporada pasada se alcanzó un 91%. Detrás, se ubicó Valeria del Mar, con un 73%.

Quien habla de una excelente temporada miente. Hay mucha preocupación e incertidumbre. La plata no alcanza, las reservas se paralizaron y muchas se cayeron. Hoy están en un 60% para enero cuando en estos últimos años, a esta altura, llegábamos al 100.

— Gustavo Barrera (@BarreraGusOk) January 2, 2024

"Hay preocupación e incertidumbre. La plata no alcanza y muchas reservas se cayeron. Están en el 60% para enero, cuando en los últimos años llegábamos al 100%", mencionó Gustavo Barrera, intendente de Villa Gesell, quien trató de mentirosos en X (ex Twitter) a quienes muestran en redes sociales fotos de playas repletas. Además, destacó que la suba de combustibles afectará al turismo. En el verano de 2023, Villa Gesell fue el tercer lugar más demandante, con más de 2 millones de turistas.

Por su parte, el destino más popular de la Costa, Mar del Plata, tuvo la primera semana de enero solo un 60% de ocupación, según las cifras de la Unión del Comercio, la Industria y la Producción de "La Feliz". El fin de semana, la cifra trepó a 75%. 

"En 2023, batimos el récord en cantidad de visitantes de los últimos 30 años. Somos la ciudad más elegida de la Argentina, pero la situación económica no ayuda. La gente cuida el dinero. Es la peor cifra desde 2002, descontando a la pandemia", señaló Bernardo Marín, secretario de Turismo de Mar del Plata.

"La ralentización es palpable debido a la incertidumbre que generan las medidas. Hay turistas esperando y evaluando la situación antes de planificar sus vacaciones. Esto presenta desafíos en términos de previsibilidad para los operadores", explicó.

La ciudad cordobesa de Villa Carlos Paz también registra una floja ocupación en el inicio de la temporada. El promedio araña el 60%, de acuerdo al Ente de Turismo local.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).