Adiós al cupo femenino: las empresas ya no están obligadas a sumar mujeres al directorio

La Inspección General de Justicia derogó la resolución de 2020 que establecía la paridad de género en los órganos de administración de las sociedades. Los motivos

Image description

La Inspección General de Justicia (IGJ) dio marcha atrás con la resolución general 34/2020 del gobierno de Alberto Fernández que obligaba a las sociedades a tener en sus órganos de administración y de fiscalización una composición que respetara la diversidad de género. La norma dictada en 2020 establecía la paridad de integrantes masculinos y femeninos en los directorios de las compañías.

La norma regía para las asociaciones civiles en proceso de constitución, las simples asociaciones que soliciten su inscripción en el registro voluntario, las sociedades anónimas, las fundaciones con un consejo de administración de integración temporaria y electiva, y las sociedades de Estado.

En los considerandos de la resolución general 13/2024, la IGJ detalla que el llamado cupo femenino para los directorios había sido recurrido en la Justicia en gran cantidad de oportunidades con resultados favorables para los demandantes. En ese sentido, el organismo dice que con el reglamento administrativo invalidado por una sentencia firme, la Administración no puede volver a defender en juicio su vigencia.

"Lo contrario sería tanto como permitirle desconocer la cosa juzgada que sin duda existe al respecto", señala el texto publicado hoy en el Boletín Oficial.

Además, indica que insistir en reclamar la validez del texto hoy derogado sería "un dispendio administrativo y jurisdiccional, pues el organismo administrativo continuaría requiriendo a los administrados el cumplimiento de exigencias impuestas por resoluciones generales que han sido invalidadas por la Justicia por medio de sentencias definitivas firmes".

Baja representación
En el momento de publicarse la resolución, solo eran 10,3% de los miembros de directorio de las 1000 empresas más grandes de la Argentina son mujeres, según un estudio de KPMG. Tres años más tarde, la consultora revelaba que el porcentaje había llegado a 17,5%.

"Sigue siendo baja la representación femenina en la máxima conducción de las principales empresas argentinas. Los datos del análisis 2023 indican que de los 6153 miembros (titulares y suplentes) que conforman las juntas directivas, solo 1077 son mujeres (17,5%) y los 5076 restantes corresponde a hombres (82.5%)", resaltaba el informe publicado a fines del año pasado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.