A un mes de derogarse la Ley de Alquileres creció 50% la oferta y los contratos se hacen en pesos

La oferta de departamentos creció en la Ciudad de Buenos Aires, sin embargo la demanda no se activó. Esperan que los precios se sigan acomodando a la baja. ¿Cuánto sale hoy un alquiler?

Image description

A casi un mes de que entrara en vigencia el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), que derogó la Ley de Alquileres, la oferta se disparó un 50%, los contratos vuelven a hacerse en pesos y, como contrapartida, se desplomó la demanda de alquileres temporarios.

La oferta de inmuebles en alquiler pasó de 5590 unidades el 2 de enero a 8285 departamentos en solo 20 días. "La oferta creció en las primeras semanas del año, pero no al mismo nivel de la demanda. Y los precios se están acomodando", explicó Soledad Balayan, dueña de Maure Inmobiliaria, que opera sobre todo en la zona de Cañitas.

Hasta el 29 de diciembre regía la Ley de Alquileres que se había sancionado en 2020 en medio de la pandemia. La normativa establecía contratos a tres años y actualizaciones anuales, aunque en septiembre del año pasado pasaron a ser aumentos semestrales.

"Al liberarse las negociaciones entre las partes resulta más atractivo el mercado locativo. Esto generó que se volvieran a volcar los inmuebles al alquiler, sobre todo de unidades de uno y dos ambientes", agregó Balayan.

En números, la oferta de departamentos de dos ambientes creció un 68% en los últimos 20 días, mientras que los monoambientes tuvieron un alza del 60%, según los datos relevados por Zonaprop.

Tras la derogación, en las inmobiliarias los alquileres se están haciendo por periodos de dos años y, por regla general, con aumentos cada tres meses. "Lo que observamos como un cambio fundamental es que se hacen en pesos. En diciembre, por lo menos, el 70% de la oferta en la Ciudad de Buenos Aires estaba en dólares, eso cambió sustancialmente", agregó la especialista.

"Se espera que el dólar esté estable durante todo 2024, no así la inflación con los altos números ya anunciados para el primer trimestre del año que viene. Los propietarios piensan que van a perder menos en pesos, por eso deciden hacer contratos en moneda local", argumentó Daniel Bryn, dueño de Invertire Real Estate.

Hoy un departamento de dos ambientes de 45 metros cuadrados en el barrio de Caballito se alquila a un valor promedio de $ 400.000 por mes. "Los precios se están acomodando, pero todavía tienen que bajar para que la demanda se active", explicó.

En ese sentido, Mercedes Ginevra, dueña de la inmobiliaria que opera en Puerto Madero aseguró que la oferta en la zona creció en el último mes "pero la demanda se activa muy lentamente. Esperamos más movimiento tras las vacaciones de verano recién en marzo", explicó.

La caída de los temporarios

Durante todo 2023 los alquileres temporarios fueron el negocio elegido del mercado de real estate. Sin embargo, la demanda en el primer mes del año se desplomó.

"Es una herramienta muy elegida, sin embargo al crecer la oferta de alquileres convencionales cayó la demanda de alquileres temporarios", dijo por su parte, Daniel Bryn.

En estos casos los contratos si son en dólares y los periodos suelen ser de entre tres y seis meses. "El público que los eligen suelen ser estudiantes o quienes vienen por trabajo. Sin embargo, hoy  muchos se inclinan hacia los convencionales porque los contratos son más cortos", agregó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.