A precios low cost: con el lanzamiento de nuevas conexiones, se puede volar a más destinos del exterior

JetSmart, la única aerolínea en el país en ofrecer vuelos con escala y una modalidad atípica en el mercado de precios bajos, amplía su red con el lanzamiento de más conexiones. A qué destinos ya se puede volar desde Buenos Aires y el Interior

Image description

Desde julio del año pasado, es posible viajar en vuelos low cost con escala desde la Argentina a destinos internacionales. Y este mes, se suman más opciones de conectividad. JetSmart es la única low cost en el país que ofrece vuelos con conexión, una práctica poco habitual en las aerolíneas de bajo costo. 

A los tramos con los que lanzó la propuesta -Buenos Aires-Cusco (vía Lima) Córdoba-Santiago de Chile y Mendoza-Asunción (vía Buenos Aires), sumó vuelos con Perú y Paraguay y lanzó conexiones con Colombia y Brasil. Entre las incorporaciones de este mes, se encuentran Buenos Aires-Medellín, Buenos Aires-Bogotá y Buenos Aires-Cali (a través de Santiago de Chile, saliendo desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza o el Aroparque Jorge Newbery),  Buenos Aires-Arequipa (mediante Lima), Córdoba-Asunción y Bariloche-Asunción (vía Buenos Aires), y Buenos Aires-San Pablo (a través de Santiago de Chile). Las escalas van entre una y 10 horas e incluyen cambio de avión.

La compañía -que resultó la mejor línea aérea de bajo costo de América del Sur en el ranking World Airline Awards de la consultora Skytrax- también amplió la oferta en su red doméstica. A los tickets con conexión en rutas de cabotaje que empezó a vender el año pasado -Bariloche-Puerto Iguazú, Bariloche-Tucumán, Iguazú-Mendoza y Córdoba-Iguazú (vía Buenos Aires, en todos los casos)- se sumaron otros, como Bariloche-Córdoba, Bariloche-Tucumán, Córdoba-Salta, Córdoba-Neuquén, Neuquén-Iguazú y Neuquén-Tucumán (todos también vía Buenos Aires).

Hasta mitad de 2023, solo ofrecía volar punta a punta. Es decir, entre el destino inicial y el final de forma directa. Si el pasajero quería llegar a una localidad a la que JetSmart no tenía una ruta activa, tenía que comprar los tramos por separado. En cambio, ya se puede hacer una sola transacción con una única reserva.

Esto habilita al pasajero a efectuarle reclamos a la empresa ante una posible reprogramación o cancelación. Además, cabe destacar que el cliente despacha su equipaje en el punto de partida y lo retira recién en el destino final.

La aerolínea ofrece tres opciones ajustadas a cada presupuesto: una tarifa básica con equipaje personal, una tarifa estándar con una valija de 10 kilos en cabina, y una tarifa premium con el despacho de una maleta de 23 kilos en bodega. 

Algunos ejemplos: la alternativa más económica para volar el 1° de febrero entre Buenos Aires y San Pablo (con conexión en Santiago de Chile) parte en $ 141.506 (el tramo por persona). Si se suman las tasas y los impuestos, cuesta $ 301.441. El vuelo de ida a Medellín, saliendo desde Buenos Aires el 2 de febrero, y el de vuelta, previsto para el 11 de febrero, ambos con escala en Santiago de Chile, cuestan $ 866.966 finales por persona. En el caso de los domésticos, hay opciones desde $ 260.000 finales para febrero entre tramos provinciales que hacen escala en Buenos Aires.

La low-cost explicó que estos vuelos permitirán movilizar a más personas de norte a sur del país y a más destinos de la red regional, ayudando a disminuir el tiempo de viaje. "Ponemos a disposición nuevas opciones para los pasajeros, aprovechamos la red de rutas para seguir conectando y recortando los tiempos de viaje en comparación a otros medios de transporte con precios competitivos", señaló Gonzalo Pérez Corral, gerente general de JetSmart.

La aérea fue fundada en 2016 por el fondo de inversión estadounidense Indigo Partners, cuyo portafolio incluye también a Frontier Airlines, Volaris, Wizz Air y Cebu Pacific. Desde su nacimiento, trasladó a más de 20 millones de pasajeros, de los cuales cinco millones se movieron por la Argentina.

Tras la incorporación del último avión Airbus A321Neo, la flota pasó a tener 26 aeronaves. En la región, opera más de 70 rutas. En el país, son ocho los aviones en funcionamiento con vuelos en 18 rutas domésticas y cuatro destinos regionales: Brasil, Chile, Paraguay y Perú.

A su vez, el 20 de marzo iniciará los vuelos entre Buenos Aires y la ciudad chilena de Concepción desde Ezeiza. Concepción es la tercera localidad más grande de Chile, detrás de Santiago y Valparaíso. Será la primera vez que una aérea volará entre ambos destinos, conectando Buenos Aires con el sur de Chile sin pasar por Santiago y convirtiéndose en la tercera ruta internacional de la empresa entre ambos países (las otras dos unen la capital chilena con Buenos Aires y Mendoza).

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).