Un atelier joyero en el corazón de Casa FOA (un espacio que combina orfebrería y habitabilidad)

En el Stand 17 de Casa FOA 2025, dos diseñadoras cordobesas presentan un espacio que convierte al taller de joyería en una propuesta habitable. En colaboración con Espacio Auroom, la instalación ofrece una mirada sobre el oficio desde el diseño interior, integrando el hacer manual al lenguaje espacial.

Image description

En el recorrido por Casa FOA 2025, el Stand 17 propone una pausa. Allí, las diseñadoras cordobesas Natalia Scozzari y Teresita Candela presentan un espacio que explora el universo de la joyería desde una mirada espacial. La propuesta, desarrollada en colaboración con Espacio Auroom, convierte al taller joyero en un ámbito habitable, donde se conjugan la práctica del oficio y la arquitectura interior.

El espacio se construye como un atelier funcional. No hay intención de escenografía; lo que se observa es el proceso: herramientas, metales, trazos, gestos. La estructura del ambiente permite que el visitante se acerque a la experiencia manual, en un entorno donde la disposición y los materiales sugieren una conversación entre pasado y presente.

“Queríamos correr el telón que cubre la mística del taller joyero, abrir las puertas del proceso y mostrar que un taller también puede ser moderno, íntimo y cargado de historia”, explican las autoras del proyecto.

La colaboración con Espacio Auroom —una escuela de joyería con sede en Alta Córdoba— aporta un enfoque pedagógico y conceptual al proyecto. La institución, con más de una década de trayectoria, trabaja la joyería desde una mirada integradora: técnica, expresión, cuerpo y objeto. Esa perspectiva se refleja en la propuesta del stand, donde las piezas no se presentan como adornos, sino como elementos que pueden ocupar un lugar en la arquitectura cotidiana.

Auroom cuenta con más de diez años de trayectoria siend referente en la formación y experimentación dentro del universo de la joyería contemporánea en Argentina. Fundada por Laura Ferrari y Tali Wasserman, joyeras apasionadas por el oficio, la escuela propone una mirada sensible y actualizada sobre el trabajo con metales, fusionando la tradición artesanal con enfoques conceptuales contemporáneos y nuevas tecnologías.

En un contexto donde la velocidad define gran parte de la producción, este espacio ofrece un ritmo distinto. El tiempo, la materia y el oficio aparecen como protagonistas, en una instalación que dialoga con la historia del hacer manual y con el presente del diseño interior.

La propuesta se inscribe en una edición de Casa FOA que promueve la exploración de nuevas formas de habitar y proyectar, bajo el lema de Patrimonio y Evolución.

Tu opinión enriquece este artículo:

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Cómo entrar a trabajar en Vaca Muerta: guía con enlaces directos para cargar tu CV

La expansión de Vaca Muerta ha convertido a la provincia de Neuquén en el epicentro de la industria energética en Argentina. Este desarrollo ha generado una alta demanda de trabajadores especializados en petróleo, gas y energías afines. Muchas personas buscan incorporarse al sector, pero no siempre saben por dónde comenzar. Existen múltiples plataformas y sitios oficiales donde las empresas publican sus búsquedas activas y reciben currículums.