Neuroarquitectura en madera: cómo el diseño de los espacios influye en el bienestar

Cada vez más investigaciones demuestran que los espacios construidos inciden directamente en la salud mental y física de las personas. En ese contexto, la madera se posiciona como un material clave dentro de una arquitectura que busca reconectar con la naturaleza y promover entornos más saludables.

Image description

En un contexto donde la salud mental y el bienestar adquieren un papel cada vez más relevante, crece el interés por una arquitectura que no solo resuelva necesidades funcionales, sino que también aporte al equilibrio emocional y físico de las personas. En ese cruce entre diseño, ciencia y naturaleza, la madera aparece como un elemento clave.

Desde CADAMDA – la Cámara de la Madera – destacan el aporte de la neuroarquitectura, una disciplina que estudia cómo el entorno construido impacta en el cerebro y en las emociones humanas. La elección de materiales, la disposición de la luz natural, la ventilación o la presencia de elementos naturales no son aspectos secundarios: influyen directamente en la forma en que las personas viven, trabajan, estudian y se vinculan.

Madera y sistema nervioso: evidencia científica

Distintos estudios internacionales analizan los efectos fisiológicos y cognitivos de incorporar madera visible en los ambientes cotidianos. La Universidad de Columbia Británica, por ejemplo, evidenció que este material reduce la activación del sistema nervioso simpático, asociado con el estrés. Por su parte, investigaciones del Instituto de Investigación Forestal de Japón mostraron que la presión arterial disminuye en espacios con presencia de madera, a diferencia de lo que ocurre en ambientes con acero.

Además, según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, los pisos de madera ayudan a mejorar la calidad del aire interior al reducir la acumulación de polvo y alérgenos, lo que representa un factor relevante para personas con problemas respiratorios.

Estas conclusiones empiezan a reflejarse en decisiones de diseño en sectores como la educación, la salud, el trabajo o la vivienda, donde la relación entre espacio físico y bienestar cobra cada vez más importancia.

La conexión con lo natural como recurso arquitectónico

La arquitectura biofílica, que propone recuperar el vínculo con la naturaleza mediante la incorporación de luz, vegetación, ventilación natural y materiales orgánicos, encuentra en la madera una aliada central. Su textura, color y aroma remiten a entornos naturales, generando efectos positivos en el estado de ánimo, la concentración y el descanso.

En entornos escolares, por ejemplo, estos estímulos pueden incidir en la capacidad de atención y aprendizaje de niños, niñas y adolescentes. En espacios laborales, se vinculan con mejoras en la productividad y una reducción de los niveles de fatiga.

Construir bienestar desde el diseño

Más allá de su impacto en la salud emocional y cognitiva, la madera se presenta como una alternativa sustentable frente a otros materiales de mayor huella de carbono. Su carácter renovable y su capacidad para almacenar CO₂ la convierten en una opción relevante en el marco de una arquitectura más consciente del impacto ambiental.

Desde CADAMDA impulsan su uso en la construcción con el objetivo de promover una forma de habitar que contemple tanto la eficiencia como el bienestar. La entidad, fundada en 1903, nuclea a productores, aserraderos, industriales y comercializadores del sector, y cuenta con departamentos técnicos especializados en arquitectura, comercio exterior y preservación del material.

Con la neuroarquitectura como horizonte y la madera como recurso, se abre un camino para repensar los espacios cotidianos no solo como estructuras habitables, sino como escenarios posibles para una mejor calidad de vida.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.