El gobernador Llaryora encabezará la Primera Conferencia Climática Internacional en Córdoba

La elección reconoce el compromiso de la Provincia con el desarrollo sostenible, la economía circular y la restauración ambiental. El evento tendrá lugar del 1º al 3 de julio en el Complejo Ferial Córdoba previo a la 30° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Image description

El Gobierno de la Provincia ha demostrado un rol protagónico en el diseño de políticas ambientales innovadoras y sostenidas en el tiempo, como las que lleva adelante el Ministerio de Ambiente y Economía Circular –que preside Victoria Flores– en torno al desarrollo sostenible, la restauración ecológica, la economía circular, el ordenamiento ambiental del territorio y la educación ambiental, entre otros ejes de acción. En ese marco, Córdoba fue elegida como sede de la Primera Conferencia Climática Internacional, bajo el lema “Compromiso latinoamericano”.

El objetivo del evento es construir una agenda colaborativa que sintetice, con perspectiva regional, los principales desafíos de los gobiernos subnacionales y locales, en el camino hacia la 30º Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 30) que se llevará a cabo en noviembre de este año en Belém, Brasil.

A partir de esta agenda, se propone elaborar una hoja de ruta que recoja los principales puntos de convergencia para generar transformaciones estratégicas para el desarrollo territorial sostenible.

El encuentro, previsto para los días 1º, 2 y 3 de julio en el Complejo Ferial Córdoba, será encabezado por el gobernador Martín Llaryora y convocará a referentes internacionales, académicos y expertos de América Latina y Europa para disertar en sesiones plenarias y mesas temáticas de alto nivel.

La elección de la provincia como anfitriona de esta primera conferencia representa un reconocimiento al liderazgo regional en materia ambiental y una oportunidad histórica para posicionarse en el centro del debate global sobre el cambio climático.

La conferencia

Durante tres jornadas, se realizarán sesiones plenarias y mesas temáticas de alto nivel en las que participarán speakers internacionales, académicos y expertos de América Latina y Europa, y en la cuales se abordarán ejes clave como biodiversidad, financiamiento climático, economía circular, transición energética y género.

La conferencia propone una metodología ágil, integradora y dinámica, diseñada para facilitar el diálogo multiactoral, la producción colectiva de conocimiento y la construcción de acuerdos estratégicos con proyección regional e internacional.

Están invitados a participar autoridades nacionales y provinciales; representantes de redes y organismos internacionales; equipos de gestión pública; representantes del sector científico, productivo y privado; emprendedores de la economía circular; y ciudadanía interesada.

Para conocer más sobre la conferencia y acceder a la agenda completa del evento, ingresar en conferenciaclimatica.cba.gov.ar. La participación es gratuita y requiere inscripción previa a través del formulario que aparece en la web.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.