Córdoba se consolida como hub aéreo de referencia para el comercio internacional

El Gobernador Martín Llaryora encabezó una reunión con los diferentes actores que intervienen en la logística del comercio exterior, con el fin de avanzar en la consolidación del aeropuerto internacional de Córdoba como un hub logístico aéreo de referencia a nivel nacional e internacional. 

Image description

El encuentro contó con la presencia del presidente de la Agencia ProCórdoba, Pablo De Chiara, junto a autoridades y representantes de la Agencia Córdoba Turismo, los agentes logísticos de carga, de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba, de Aeropuertos Argentina 2000 y la Terminal de Carga Aérea Córdoba.

En esta reunión de trabajo, se expusieron las principales características que tiene la actividad de comercio exterior desde Córdoba y la potencialidad de la provincia para explotar su conectividad aérea, tanto para el transporte de carga como de pasajeros.

En la charla, el Gobernador destacó: “Esta consolidación también es sinónimo de generación de trabajo y desarrollo de la industria regional. Cada vuelo que llega o sale de Córdoba es una nueva oportunidad para los diversos sectores productivos y empresariales”.

Según datos presentados por el área de Inteligencia Comercial de la Agencia ProCórdoba, la actividad aérea desde el Aeropuerto de la ciudad capital registra un aumento de rutas nacionales e internacionales, lo que representa más disponibilidad de carga en las bodegas de los aviones que transportan pasajeros, e impacta positivamente en la competitividad de las empresas locales.

Además, se destacó la utilidad del reefer (contenedor que permite transportar mercancía a temperatura controlada) que está disponible en el Aeropuerto Córdoba, que permite consolidar cargas frías de productos perecederos, garantizando la calidad y frescura al momento de transportarlos. Asimismo, los depósitos fiscales y el puerto seco que está emplazado en la ciudad facilitan y agiliza la concreción de actividades de comercio exterior a través de este aeropuerto.

“Estamos en el centro del país y conectamos a siete provincias, por lo tanto, la competitividad y actividad del hub aéreo es fundamental y un punto clave para el desarrollo de nuestra economía. Así como es muy importante la conexión con las capitales de países de la región”, agregó el mandatario.

Llaryora destacó la conformación de la mesa intersectorial de carga aérea, creada para abordar estrategias conjuntas y políticas de incentivo: “Esto nos permite optimizar recursos y fortalecer el desarrollo comercial en Córdoba”.

“Claramente, potenciar el aeropuerto de Córdoba no solo beneficiará a las empresas locales, sino que también atraerá inversión y turismo, posicionando a nuestra provincia en un lugar clave”, aseguró. 

Por su parte, Pablo de Chiara coincidió con Llaryora al resaltar la consolidación del aeropuerto Córdoba como un hub aéreo más competitivo para el transporte de carga de la región. “Con más frecuencias y vuelos consideramos la carga como un elemento diferenciador que redunda en más beneficios para las aerolíneas. También es una oportunidad para llevar la producción de Córdoba al mundo”, resaltó el funcionario.

El encuentro concluyó con el propósito conjunto de crear estrategias junto a los principales operadores de carga, que le permita incrementar la competitividad del aeropuerto, consolidando su posición como puerta de salida de exportaciones, atrayendo nuevas rutas y vuelos, y generando condiciones fiscales, logísticas y de conectividad que permitan a las empresas cordobesas exportar con mayor eficiencia y menor costo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.