Congreso Ciencia y Género: ya tiene fecha la segunda actividad previa

Será el 9 de febrero con modalidad virtual y promoverá el debate y reflexión sobre ciencia con perspectiva de género. Disertarán especialistas en distintos campos científicos.

Image description

La segunda actividad previa al Congreso de Ciencia y Género es organizada por los ministerios de Ciencia y Tecnología, de Justicia y Derechos Humanos y de la Mujer de la Provincia de Córdoba, junto al CCT CONICET Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba y Universidad Provincial de Córdoba.

Esta segunda instancia que tendrá lugar el 9 de febrero de 2021 de 10 a 12.30hs, se presenta como un nuevo espacio virtual de debate y reflexión en torno a dos paneles que abordarán diversas temáticas. 

El primer panel contará con la presencia de la Ing. Agr. Mg. Catalina Boetto que abordará “El desafío de trabajar en ganadería" y la Dra. Patricia Castellano tratará "Perspectiva de Género en los ambientes académicos y científicos". 

En el segundo panel estará el Dr. Hugo Rabbia que abordará "Universidad y género: impacto de la capacitación Ley Micaela en UNC" y la Ing. Fran Bubani tratará “Los desafíos planteados por la visibilización de la diversidad sexo-genérica en el ámbito científico”. 

Para asistir al 2° Pre-Congreso es preciso completar el formulario de inscripción: https://forms.gle/iV5kWxkSPJYzrGAb6

Cabe recordar que, en oportunidad de realizarse el lanzamiento oficial del Congreso de Ciencia y Género, se desarrolló la primera actividad como preludio de este importante evento, donde disertaron referentes en la temática como Nora Bär, Ana Franchi y Florencia Freijo.

Además, el Comité Organizador y el Comité Académico presentaron los lineamientos generales del Congreso de Ciencia y Género, que se llevará a cabo del 24 al 27 de agosto de 2021.
Más información: https://mincyt.cba.gov.ar/congreso-de-ciencia-y-genero/   

Tu opinión enriquece este artículo:

Midory produce hasta 20.000 paquetes de hortalizas por semana (la apuesta de Sergio Guillaumet por la hidroponía en Córdoba)

(Por Juliana Pino) Cuando en 2003 la soja tocaba los 600 dólares y el campo argentino parecía vivir un momento dorado, Sergio Guillaumet tomaba una decisión contracorriente: dedicarse a producir verduras sin tierra. No tenía campo, tampoco un pasado familiar ligado al agro, sino apenas un título de Licenciado en Administración de Empresas y una idea que lo desvelaba: fundar su propia compañía.