Ante más de 5.500 asistentes, Llaryora encabezó la Conferencia Climática Internacional

El encuentro reunió a más de 150 expositores de más de 20 países que buscaron consensuar una postura regional común para llevar a la 30° Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Image description

El gobernador Martín Llaryora encabezó la Conferencia Climática Internacional (CCI) con la participación de expertos, organismos internacionales, agencias estatales, representaciones diplomáticas y gobernadores de otras provincias.

Con el lema “El Compromiso Latinoamericano”, la CCI –que contó con más de 5.500 asistentes– abordó desafíos climáticos centrales como el cuidado de la biodiversidad, la promoción de la economía circular, el financiamiento de la agenda verde y el impacto del cambio climático en mujeres y niñas.

El objetivo fue acordar una agenda regional común para llevar a la 30° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que tendrá lugar en noviembre en Belém, Brasil.

Precisamente, Naciones Unidas seleccionó a la CCI como “Evento conmemorativo por los 10 años del Acuerdo de París”, valorando la voluntad de la convocatoria en Córdoba para obtener resultados tangibles en la acción climática, en línea con aquella cumbre celebrada hace una década.

“Hoy, lamentablemente, Argentina ha salido de la visión de la defensa del clima. Estamos en un país negacionista del cambio climático. No lo compartimos. Si estamos aquí es porque estamos en la resistencia, cumpliendo con un sentido personal y una responsabilidad histórica”, aseguró el Llayora, al tiempo que defendió un modelo económico que integre la sustentabilidad como eje estratégico: “La economía circular vuelve a utilizar, no extrae ni entierra ni produce daño ambiental”.

Para el mandatario provincial, la solución es una síntesis superadora: “Se puede producir de una manera sustentable y avanzar respetando el clima. Ahí es donde se pone el modelo de economía circular. Esto es un tema lógico y no hay marcha atrás, principalmente para países latinoamericanos y gobiernos locales”. Además, afirmó que “los líderes que no entiendan la economía circular van a hacer quedar atrás a su gente. 

Finalmente, hizo un llamado a la acción y al financiamiento para proteger los ecosistemas y generar nuevas oportunidades; reclamó fondos para el “trabajo verde”, destinado a “la gente que vive en los bosques”; y concluyó con un mensaje contundente sobre el rol que asumirán desde el interior: “Los que estamos acá nos vamos a hacer cargo de lo que Argentina no hace hoy, vamos a elevar nuestra voz para defender el ambiente”.

Hacia un compromiso regional

La ministra de Ambiente y Economía Circular de Córdoba, Victoria Flores, y el Campeón de Alto Nivel de la COP30, Dan loschpe, aludieron a los compromisos regionales ante la COP 30.

Flores destacó que, “desde Córdoba se gesta una alianza desde el interior del país”. “Somos la primera generación que siente los efectos del cambio climático y la última que puede hacer algo por revertirlo”, agregó.

En tanto, Dan loschpe instó a que “debemos dejar de hablar y ponernos a hacer” y señaló: “Ese será el tema central de la COP 30 de Brasil y que le propondremos a todos”.

Entre los miembros de las representaciones diplomáticas y de organismos internacionales, estuvieron el embajador de la UE en Argentina, Amador Sánchez Rico; el embajador de Francia, Romain Nadal; el viceembajador, David Markey; el Jefe de la Sección del Clima de la Embajada de Brasil, Fernando Zelner; y el Director Regional ONU HABITAT, Elkin Velásquez.

Provincias que suscribieron el Compromiso Regional

El gobernador Martín Llaryora encabezó la firma de un Compromiso Regional, que refleja las prioridades estratégicas y voluntad de acción colectiva de las provincias.

Suscribieron los gobernadores de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; Chubut, Ignacio Torres; La Pampa, Sergio Zillioto; y Jujuy, Carlos Sair; además de la vicegobernadora de Entre Ríos, Alicia Griselda Aluani.

Este Compromiso establece que los estados subnacionales son actores claves en el sistema internacional y protagonistas fundamentales en la construcción de un futuro climático justo y sostenible, con una biodiversidad única, un enorme capital natural y un alto protagonismo político.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.