En nuestro diálogo con Juan Puentes, responsable de marketing y comercial de Biblos Consultores, cuenta cómo la incorporación de inteligencia artificial a través de FidelIA redefinió su forma de vender, organizar equipos y escalar sin perder eficiencia.
–Juan, contanos cuál era la situación de Biblos antes de implementar FidelIA. ¿Qué los llevó a tomar esa decisión?
Nosotros veníamos trabajando con un modelo de ventas tradicional, donde los equipos estaban muy sujetos a la generación de demanda a través del marketing digital. El problema era que no lográbamos responder con la velocidad necesaria, y eso empezaba a impactar en la conversión.
La necesidad de escalar con eficiencia y sin sobrecargar al equipo fue lo que nos empujó a buscar una solución como FidelIA.
–¿Cómo impactó FidelIA en el día a día del equipo comercial?
El cambio fue muy grande. Hoy uno de nuestros equipos de venta trabaja con IA al 100%. Eso significa que todas las consultas que ingresan son analizadas, calificadas y derivadas automáticamente por FidelIA.
Ese equipo trabaja con una simultaneidad y una velocidad muy superior al resto. Las oportunidades llegan filtradas, más claras, y el asesor se enfoca solo en potenciales reales.
Eso cambia el ritmo de trabajo, pero también mejora los resultados.
–¿Qué cambios internos tuvieron que hacer para adaptarse a esa nueva dinámica?
Uno de los principales desafíos fue la adaptación cultural del equipo. Al principio, el asesor estaba acostumbrado a hacer todo desde cero. Pero con FidelIA, ya hay una parte del proceso resuelta cuando le llega el contacto.
Entonces hay que aprender a leer el historial, a interpretar el resumen que dejó la IA y a trabajar con más foco.
También hay que estar más alerta, porque el ritmo lo marca la simultaneidad que impone la tecnología.
–¿Cómo fue el proceso de personalización de las IAs? ¿Qué rol tuvo FidelIA Academy?
Ahí fue clave el proceso de FidelIA Academy, que nos ayudó a entrenar nuestras propias guías por producto.
Nosotros venimos con experiencia en medicina prepaga, y volcamos todo ese conocimiento a la construcción de las guías de IA.
El nivel de asesoramiento que logramos fue tan alto que, en muchos casos, el usuario no nota que está hablando con una IA.
Además, personalizamos cada FidelIA según la prepaga, y eso nos dio mayor orden y precisión.
–¿Cuántos agentes FidelIA tienen hoy operando en simultáneo?
Actualmente trabajamos con seis FidelIA diferentes, cada una asociada a una cobertura médica específica.
Eso nos permitió mejorar la especialización del asesoramiento, evitar errores y acelerar el proceso comercial.
También creamos un equipo de backoffice que audita y monitorea el funcionamiento de cada guía, aunque con el tiempo notamos que las IAs ya trabajan con mucha autonomía y precisión.
–¿Qué resultados concretos vieron desde la implementación?
Con el mismo volumen de leads generados por marketing, aumentamos significativamente nuestra tasa de conversión.
Eso tiene que ver con dos cosas:
Primero, con llegar antes. En ventas, el primer contacto es clave. FidelIA responde en segundos, y eso marca la diferencia.
Segundo, con la calidad del lead que le llega al asesor. Ya no se pierde tiempo con consultas improductivas. Todo lo que llega es real, concreto y tiene potencial.
–¿Qué lugar tiene hoy la innovación en Biblos Consultores?
Para nosotros, innovar no es un proyecto aislado. Es una política de empresa.
Buscamos estar siempre a la vanguardia en herramientas digitales, en procesos de venta y en formas de atención.
Y la implementación de FidelIA fue un paso más en ese camino.
–¿La IA también impactó en otras áreas fuera de ventas?
Sí, también comenzamos a usar FidelIA para automatizar auditorías y tareas administrativas previas a la afiliación.
Por ejemplo, validar datos, segmentar casos y agilizar procesos que antes eran lentos y manuales.
Hoy, un colaborador del área de afiliaciones recibe la información ya ordenada y puede avanzar mucho más rápido.
–¿Qué consejo le darías a otras empresas del sector que están evaluando implementar inteligencia artificial?
Que lo hagan con compromiso, con foco en la calidad y entendiendo que esto no es un reemplazo del equipo humano, sino una forma de potenciarlo.
En nuestro sector, donde el producto requiere asesoramiento y mucha pedagogía, tener una tecnología que te ayude a ordenar, escalar y ser más eficiente es fundamental.
El cliente ya cambió su forma de comprar. Las empresas también tienen que cambiar su forma de vender.La experiencia de Biblos demuestra que innovar en sectores tradicionales no solo es posible, sino necesario para seguir siendo competitivo. Y que la combinación de inteligencia artificial con equipos bien preparados puede marcar la diferencia.
¿Quieres conocer más? ¡Contáctanos!
Tu opinión enriquece este artículo: