Kamil (comida por kilo) ya ofrece su franquicia low cost (y apunta a conquistar NOA y NEA)

(Por AA) ¿Qué ofrece Kamil? Comida por kilo “y de calidad”, califica el director comercial de Kamil, Sergio Lasa. En agosto de este año la marca cumple 20 años y aspira a desembarcar en nuevas plazas con su modelo de franquicias. 

Image description

Su atención es muy rápida pero está lejos de la categoría “fast food”. ¿Qué los diferencia? Los platos caseros (y las porciones por kilo, claro).

Kamil alcanzará -en agosto- las dos décadas en el mercado con tres locales: Libertad Poeta Lugones e Hiper Libertad  (ambos en Córdoba), y Paseo Libertad Posadas (Misiones). 

Hace 5 años comenzaron a desarrollar su modelo de franquicias. A través del formato pretende llegar a otras provincias y tener cobertura territorial.

“Nos gustaría llegar a más provincias empezando por el norte; Buenos Aires es una plaza difícil para competir contra las marcas locales; y al sur es más complicado llegar. En un mediano plazo nos gustaría poder cubrir el NOA, NEA, centro y Cuyo”, comenta Sergio Lasa, director comercial de Kamil.

Cuentan con dos formatos:
-Tradicional, para patio de comidas y lugares de atención masiva. La inversión está cerca de los $ 5.500.000 + IVA.
-Low cost, pensado para la calle y enfocado en take away y delivery. La inversión para este formato ronda los $ 2.000.000 +IVA.

En ambos casos incluye stock inicial, obra civil (revestimiento, piso, iluminación, cartelería y maquinaria de frio y de calor). 

Comida por kilo y por delivery
Ya tienen su lugar en PedidosYa. Pero la pandemia los “empujó” a trabajar en el desarrollo de una aplicación propia.

“En un mediano plazo, la idea es recuperar las ventas en mostrador que teníamos y sumarle las ventas de delivery a través de plataformas”, concluye.

Tu opinión enriquece este artículo:

Midory produce hasta 20.000 paquetes de hortalizas por semana (la apuesta de Sergio Guillaumet por la hidroponía en Córdoba)

(Por Juliana Pino) Cuando en 2003 la soja tocaba los 600 dólares y el campo argentino parecía vivir un momento dorado, Sergio Guillaumet tomaba una decisión contracorriente: dedicarse a producir verduras sin tierra. No tenía campo, tampoco un pasado familiar ligado al agro, sino apenas un título de Licenciado en Administración de Empresas y una idea que lo desvelaba: fundar su propia compañía.