En el Día del Amigo, la fórmula mágica de Lake Padel (cinco amigos que fundaron un club de padel)

(Por Concepto Agencia) En este día tan especial, te contamos la historia de cinco amigos, cinco socios de un complejo de pádel en Villa Carlos Paz. ''Contamos con la tranquilidad de que todos patean para el mismo lado y eso te facilita las cosas'', afirmó Hugo Patocchi.

Image description

¿Es buena idea emprender con amigos? ¿Puede llegar a ser un inconveniente la cantidad de socios involucrados? Hay mucha gente que decide no mezclar asuntos laborales con familiares ni mucho menos con amigos. Sin embargo, diferente es la decisión que adoptaron los cinco socios de Lake Padel, complejo de padel de tres canchas de césped sintético con restobar, ubicado frente al lago San Roque, a 300 metros del centro de la ciudad.

''Surgió en un asado entre amigos en el medio del auge del pádel. La idea fue hacer algo en conjunto: uno planteó la idea de hacer canchas, otro tenía el terreno alquilado, otro es arquitecto y así se le fue dando forma a la idea'', contó Hugo Patocchi, dueño de un emprendimiento de cerámica. 

La sociedad es completada por Sergio Capdevila, dueño de una boletería de ómnibus; Matías Martínez, al mando de una verdulería local; Mauro Galaverna, arquitecto; y Dardo Estefo, también socio de una tienda de delicatessen. 

En cuanto al objetivo principal a la hora de emprender con amigos, Patocchi confesó: ''Como todo emprendimiento, la base es pasarla bien y que sea redituable. Lógicamente era algo nuevo, algo lindo para vivir con amigos y más aún para los que nos gusta este deporte. Creo que conseguimos generar un lugar donde siempre es lindo estar y esa es nuestra mayor satisfacción: poder llegar a Lake Padel y saber que vas a tener algún amigo ahí, saber que se transformó en un punto de encuentro''.

''Si bien es un rubro muy competitivo, nos tratamos de diferenciar en el servicio. Pensamos mucho en un bar acogedor a la hora de inaugurar nuestras canchas: tener siempre música, buenas energías y un excelente servicio. Confiamos en que la atención es clave y también creo que tuvimos una cuota de suerte porque un club es diferente a un negocio. La gente va predispuesta de otra forma, va a pasarla bien y como el club es chico, los contactos se agrandan. Te ves más seguido con las personas y creás enlaces más estrechos''.

Hoy, Lake Padel tiene uno de los circuitos de pádel más fuertes de la región: más de 200 jugadores ya forman parte del ranking 2022 de cuatro categorías distintas, promediando el desarrollo de dos torneos al mes. Además, cuatro profesores nutren la actividad deportiva de cada mañana y el turnero de canchas se completa en un promedio del 90% de ocupación cada día.

En cuanto a los pro y los contra de crear un negocio con amigos, Patocchi analizó: ''Muchas veces al tratarse de adultos que son profesionales en sus respectivos rubros, tenemos distintas formas de pensar y tratar las cosas. Es por eso que podemos llegar a tener asperezas a la hora de tomar decisiones pero no son mayores. Uno al instante ve que la otra opinión también es valedera y siempre terminamos cediendo uno u otro porque nunca hay demasiada discrepancia. Buscamos que el club tenga cada vez un mejor servicio y eso nos facilita tomar decisiones para que sean casi siempre unánimes''. 

La capacidad de las tribunas de Lake se vio en jaque en enero de 2022 cuando más de 150 personas acudieron al establecimiento para ver una exhibición liderada por Roby Gattiker (10 años número uno del mundo y 5 veces campeón mundial entre 1992 y 2002) y José Valle (top-4 del circuito profesional en los '90). Sin dudas, un logro que enorgulleció a los dueños de Lake Padel a sólo 11 meses de su inauguración.

''Contamos con la tranquilidad de que todos patean para el mismo lado y eso te facilita las cosas. Todo es ameno y llevadero. Sabés que te vas a distender y lo vas a pasar bien'', culminó Hugo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.