Camino del Alfajor en La Cumbrecita (1 y 2 de agosto)

(Por Pablo Miranda) Es la tercera edición de este evento regional dedicado a visualizar al alfajor como un producto de valor en un marco cultural. La primera edición se realizó en Villa General Belgrano y la segunda en Villa Ciudad Parque, en esta oportunidad se llevará a cabo en La Cumbrecita.

Image description

Desde la organización destacaron que es un punto de encuentro que reúne a los amantes del alfajor, apasionados de la gastronomía regional, así como a productores, emprendedores e instituciones locales. Se presenta como un evento cultural y familiar, ofreciendo un espacio de entretenimiento, alegría y conocimiento.

Nacido en el Valle de Calamuchita, Córdoba, busca destacar la rica diversidad de alfajores de la región y del país.

El director de turismo de la comuna de La Cumbrecita, Juan Manuel Busaniche, contó a Infonegocios que ya hay confirmados más de 25 stands de productores de alfajor del Valle de Calamuchita entre los cuales se cuentan los alfajoreros cumbrecitanos: La Pampita, Edelweiss, Miló/Bocana y Malatini que es de Villa Berna.

Esta apuesta tiene por impronta visualizar el alfajor como un producto de valor cultural y gastronómico, fortalecer vínculos entre profesionales, emprendedores y actividades relacionadas con la Industria alfajorera.

Otros aspectos destacados

Karen Mansilla, Organizadora Del Camino del Alfajor y Propietaria de @albrios.cba explicó que “de manera conjunta se busca colaborar con la difusión, crecimiento y mejorar la comercialización de los productos elaborados por los productores, al igual que promover la transferencia de conocimientos y capacidades tecnológicas en el sector”.

El alfajor es un postre dulce con origen compartido con su homónimo español, difundido en América durante el Imperio Español. Su nombre proviene del árabe al-hasú, que significa «el relleno».

Karen destacó también que “el alfajor en Argentina, lleva elaborándose y consumiéndose desde tiempos coloniales y es considerado un símbolo de la argentinidad y la golosina que más ha crecido en consumo desde comienzos del siglo XXI. Existen múltiples variedades regionales que reflejan la identidad local (Santafesino, Cordobés, Marplatense, etc.)”.

El alfajor argentino fue calificado como la mejor galleta del mundo en un ranking internacional de Taste Atlas, actualizado en abril de 2025.

“Sin dudas, contribuye a conformar y definir destinos turísticos en el territorio nacional” , concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.