Una nueva alarma suena en los aviones (y no es el precio del petróleo): aparecen los "viajeros sostenibles"

Un estudio de Criteo, la plataforma publicitaria para un internet abierto, destacó el fenómeno de los viajeros sostenibles, aquellos que empiezan a restringir el uso del avión para contribuir al bienestar del planeta.

La plataforma Criteo estudió a más de 13.000 viajeros para investigar las causas por las que se cancela un viaje o nunca se llega a reservar. De esta forma, se descubrió el fenómeno en auge de los viajeros sostenibles: aquellos que al menos una vez en los últimos 6 meses han decidido no viajar, con el propósito de minimizar su huella de carbono. 

El mundo reacciona ante el fuego que devasta el Amazonas, la joven activista sueca Greta Thunberg acumula más seguidores y las marcas, por su parte, lanzan campañas de publicidad para preservar los océanos. En este contexto, una parte pequeña pero creciente de la población mundial ha decidido reducir al máximo su huella de carbono y una de las formas más populares de hacerlo es modificando su manera de viajar. Se trata de una nueva tendencia que salió a la luz en la investigación de Criteo: el viajero sostenible (“green traveler”).

Brasil es el séptimo país del mundo con más “viajeros verdes”: el 16% de los viajes aéreos que se cancelan o no se llegan a concretar en Brasil obedecen a motivos relacionados con la sostenibilidad del planeta. 

Dicho país es el único de Latinoamérica que integra el ranking de las 10 naciones con mayor cantidad de viajeros verdes. Ocupa el séptimo puesto, por detrás de Alemania, Francia, EE.UU., España, Reino Unido y Australia. El estudio de Criteo revela que el 16% de los brasileros que han decidido no volar o cancelar sus planes de viaje en los últimos 6 meses lo han hecho para contribuir, de alguna manera, al bienestar del planeta. 

¿Cómo es el perfil del viajero sostenible?

Según datos de Criteo, los viajeros sostenibles son mucho más jóvenes que la media: un 62% es millennial o pertenece a la Generación Z, mientras que estos solo componen el 41% de los viajeros tradicionales. Además, 8 de cada 10 viajeros sostenibles han reservado pasajes de tren en los últimos 6 meses, una alternativa mucho más ecológica que el avión. Sin embargo, solo un 56% de los viajeros tradicionales han optado por el tren en este período de tiempo.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.