Tu empresa puede ser una de las mejores de Argentina: dónde y hasta cuándo inscribirse en la convocatoria (y los requisitos, claro)

La fase de inscripción para la segunda edición del programa que reconoce a las empresas privadas de Argentina y promueve su desarrollo y crecimiento estará disponible hasta el viernes 30 de septiembre del 2022. 

La iniciativa Mejores Empresas de Argentina es promovida por Deloitte, Santander, y la Universidad del CEMA y permite reconocer e impulsar a las empresas medianas privadas de la región que sobresalen por un alto nivel de desempeño en la gestión de negocios. A nivel Latinoamérica, además de en Argentina, el programa tiene presencia en México, Chile, Brasil, Colombia, Uruguay y Centroamérica.


El programa, además de brindar reconocimiento, le da la oportunidad a las empresas para continuar sus procesos de desarrollo y crecimiento a través de espacios de networking tanto virtuales como presenciales; posicionar y fortalecer su marca; acceder a conocimiento y fuentes de capital intelectual; obtener publicidad y cobertura en medios, y asesoría de negocios.
El proceso es gratuito para las empresas y consta de las siguientes fases:

1- Registro: las empresas completan un breve cuestionario
2- Coaching: Con ayuda de expertos, las compañías conforman su caso de negocio
3- Evaluación: un equipo multidisciplinario evalúa las prácticas de negocio documentadas
4- Selección: resultado de la evaluación, los expertos determinan la lista de compañías seleccionadas
5- Premiación: anuncio en medios de las empresas reconocidas y entrega de premios

Para poder participar de esta 2°edición del programa, las compañías deben cumplir los siguientes criterios de elegibilidad:

-Ser una empresa privada argentina (al menos en la mayoría de su capital);
-Tener ingresos anuales entre $ 900 y $ 10.600 millones de pesos argentinos;
-Tener una operación mínima de 5 años;
-Presentar estados contables auditados de los últimos 3 años y contar con utilidades en al menos dos de ellos.
-Todas las empresas que concluyan el proceso, sin importar el resultado, reciben un reporte de retroalimentación, elaborado por un equipo multidisciplinario de expertos, en el que se identifican sus principales fortalezas y áreas de oportunidad, así como su posición respecto a la industria.

Además de los beneficios nombrados anteriormente, el programa cuenta con cupos para obtener una beca del 50% para realizar el MBA en la Universidad del CEMA para las empresas reconocidas. A su vez, cuenta con cupos para una bonificación del 100% en cursos de la misma institución.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.