Thinking Sustainable Economies 2019: La innovación como motor de cambios sociales (qué dejó la jornada de AmCham)

(Por Franco Bossa) Con el fin de “destacar y analizar el papel que juega la innovación”, se realizó en el auditorio de la Universidad Blas Pascal, la 4° edición la Jornada de Innovación de AmCham. Aunque acertada, esa definición provista desde los organizadores es acotada para explicar lo que allí se discutió; acá te contamos un poco más sobre qué trató.

Este evento, organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) tuvo lugar en UBP, y convocó a miembros del sector público, privado y asociaciones civiles, para discutir la importancia de las ideas disruptivas en las empresas; reunió a representantes de más de 15 instituciones y aglomeró a cerca de 150 personas.


Aunque quizás no en un sentido estructurado, los diversos paneles abordaron el eje de la discusión desde dos aspectos, entendiendo a la innovación tanto como una herramienta como una necesidad.  En ese segundo sentido, el presidente de la delegación de AmCham Córdoba, Tomás Capdevila, señaló en la apertura del evento: “La innovación no es un patrimonio de nuestra época, ha existido desde que el hombre inventó la rueda y se genera sobre lo ya inventado”, a lo que agregó “tampoco puede ser patrimonio de un solo sector; debe posibilitar la inclusión social”.

En diálogo con InfoNegocios, Daniel Tricarico, director ejecutivo de la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA) profundizó sobre este aspecto social de la innovación. Al respecto señaló: “Las empresas no pueden negar los cambios sociales que nos atraviesan: conciencia ambiental, de género e inclusión. Ni siquiera se trata de un tema de ‘audiencia o construcción de marca’; es tanto una cuestión interna como externa; se relaciona con la cultura de las organizaciones pero también responden a una necesidad por parte del público”. 


Para dejar aún más en claro su postura, Tricarico aseguró: “Aquellas empresas que no sean capaces de entender estas nuevas dinámicas: a la innovación como forma de hacer, y no puedan resignificar su propuesta de valor, probablemente sean reemplazadas, ya sea por la tecnología o alguna start-up”.

Otro de los disertantes en sostener esta postura fue German Pérez Suárez, jefe de Sustentabilidad de Newsan quien se refirió al proyecto NewsanIn, una iniciativa que propone capacitar a personas en situación de vulnerabilidad para formar nuevos emprendedores. Entre sus beneficiarios, se encuentran personas transgénero, víctimas de violencia de género y ex-presidiarios que buscan reintegrarse a la sociedad. 

En representación del sector público, el director nacional de capital emprendedor (miembro del Ministerio de Producción y trabajo), Tomás Taussig, se refirió al rol que el Estado debe cumplir para apoyar estos procesos de cambios. En línea con lo que señalaron el resto de los expositores, dijo: “Está comprobado que para generar empleo, un país necesita innovación” y agregó “los grandes pasos en esta materia los dan los emprendedores, pero ellos necesitan acompañamiento y financiamiento: ese es el lugar que nosotros debemos ocupar”.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.