Thinking Sustainable Economies 2019: La innovación como motor de cambios sociales (qué dejó la jornada de AmCham)

(Por Franco Bossa) Con el fin de “destacar y analizar el papel que juega la innovación”, se realizó en el auditorio de la Universidad Blas Pascal, la 4° edición la Jornada de Innovación de AmCham. Aunque acertada, esa definición provista desde los organizadores es acotada para explicar lo que allí se discutió; acá te contamos un poco más sobre qué trató.

Este evento, organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) tuvo lugar en UBP, y convocó a miembros del sector público, privado y asociaciones civiles, para discutir la importancia de las ideas disruptivas en las empresas; reunió a representantes de más de 15 instituciones y aglomeró a cerca de 150 personas.


Aunque quizás no en un sentido estructurado, los diversos paneles abordaron el eje de la discusión desde dos aspectos, entendiendo a la innovación tanto como una herramienta como una necesidad.  En ese segundo sentido, el presidente de la delegación de AmCham Córdoba, Tomás Capdevila, señaló en la apertura del evento: “La innovación no es un patrimonio de nuestra época, ha existido desde que el hombre inventó la rueda y se genera sobre lo ya inventado”, a lo que agregó “tampoco puede ser patrimonio de un solo sector; debe posibilitar la inclusión social”.

En diálogo con InfoNegocios, Daniel Tricarico, director ejecutivo de la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA) profundizó sobre este aspecto social de la innovación. Al respecto señaló: “Las empresas no pueden negar los cambios sociales que nos atraviesan: conciencia ambiental, de género e inclusión. Ni siquiera se trata de un tema de ‘audiencia o construcción de marca’; es tanto una cuestión interna como externa; se relaciona con la cultura de las organizaciones pero también responden a una necesidad por parte del público”. 


Para dejar aún más en claro su postura, Tricarico aseguró: “Aquellas empresas que no sean capaces de entender estas nuevas dinámicas: a la innovación como forma de hacer, y no puedan resignificar su propuesta de valor, probablemente sean reemplazadas, ya sea por la tecnología o alguna start-up”.

Otro de los disertantes en sostener esta postura fue German Pérez Suárez, jefe de Sustentabilidad de Newsan quien se refirió al proyecto NewsanIn, una iniciativa que propone capacitar a personas en situación de vulnerabilidad para formar nuevos emprendedores. Entre sus beneficiarios, se encuentran personas transgénero, víctimas de violencia de género y ex-presidiarios que buscan reintegrarse a la sociedad. 

En representación del sector público, el director nacional de capital emprendedor (miembro del Ministerio de Producción y trabajo), Tomás Taussig, se refirió al rol que el Estado debe cumplir para apoyar estos procesos de cambios. En línea con lo que señalaron el resto de los expositores, dijo: “Está comprobado que para generar empleo, un país necesita innovación” y agregó “los grandes pasos en esta materia los dan los emprendedores, pero ellos necesitan acompañamiento y financiamiento: ese es el lugar que nosotros debemos ocupar”.

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

Consultora nAve, la agencia que resuelve integralmente el marketing y la comunicación de las industrias

Después de varios años como consultores, cuatro especialistas en comunicación y negocios detectaron problemáticas comunes en un 80% de las industrias: no tienen equipos internos, generan acciones aisladas y no encuentran agencias que entiendan su rubro. ¿Qué hicieron? Enfocaron su empresa en el marketing industrial y también a empresas dedicadas a la minería, la energía y al petróleo.

Las Microfranquicias se consolidan como el trampolín de los jóvenes contra la crisis

En un año de desafíos económicos, el espíritu emprendedor argentino, especialmente entre los más jóvenes, muestra una notable resiliencia y una mirada optimista hacia el futuro. Según la Encuesta Nacional a Emprendedores de 2024, realizada por la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), un 50.6% de los emprendedores planea aumentar sus inversiones en 2025 y un 56% espera un incremento en sus ventas.