Temaiken (el no-zoológico) cumplirá 20 años de trabajo por la conservación de la naturaleza

En estas décadas trabajó en el rescate de más de 15.000 animales y 1.500 especímenes de flora de alto valor de conservación. Por estos (y otros logros) Fundación Temaikén  hoy conforma redes con otras organizaciones de la Argentina y el mundo.  
 

El próximo 20 de julio Temaikén cumplirá 20 años de trabajo por  la conservación de la biodiversidad. Son dos décadas en las que, en alianza con organizaciones de la sociedad civil, universidades empresas, organismos de gobierno y la comunidad, la Fundación realizó una labor permanente por la protección de la naturaleza a través de diferentes líneas de trabajo y proyectos que hoy la ubican como una referente regional y le permiten encarar nuevos planes y lineamientos para los próximos años por venir. 
 


Darío Lareu, director general de la Fundación, destaca que “...hace 20 años se inició  un camino con la firme creencia de que conocer y vincularse con la naturaleza es una herramienta clave para conservar la biodiversidad y contribuir al equilibrio y la salud de los ecosistemas y de todos los seres vivos que los habitan, incluyendo a las personas. Dos décadas después, a pesar del escenario que enfrenta nuestro planeta, ver el trayecto recorrido nos anima a encarar con aún más ambición y energía hacia el futuro”.  

El Bioparque es un pilar fundamental de esta Organización de la Sociedad Civil (OSC) que trabaja para mitigar y revertir las principales problemáticas que afectan a la biodiversidad, como la alteración de ambientes naturales, el tráfico ilegal de fauna y flora y la introducción de especies exóticas invasoras. Junto al Centro de Recuperación de Especies (CRET) y la Reserva Natural Osununú, en la provincia de Misiones, la Fundación desarrolló líneas de trabajo estratégicas, vinculadas al fortalecimiento de poblaciones de especies silvestres, la promoción de áreas naturales protegidas y biocorredores, la producción de conocimiento científico, la generación de capacidad instalada para fortalecer las iniciativas de conservación y la construcción de una ciudadanía ambientalmente más responsable. 
 


Un equipo compuesto por más de 150 personas, entre ellos veterinarios, biólogos, guardaparques, especialistas en nutrición animal, educadores ambientales y cuidadores de fauna, trabajó por el bienestar animal de especies emblemáticas y la protección de la naturaleza, también formando a las nuevas generaciones de profesionales de la conservación.
 

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.

YPF y CGC inician nueva fase exploratoria en Palermo Aike desde septiembre

Palermo Aike, la formación geológica de la Cuenca Austral considerada la hermana menor de Vaca Muerta, iniciará su segunda etapa de exploración el próximo 1 de septiembre. Así lo confirmó el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, tras una reunión en la sede de YPF, en la que también participaron representantes gremiales del sector petrolero.

VMOS impulsa nuevas contrataciones en Neuquén y Río Negro

El avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) continúa abriendo oportunidades laborales clave en la región patagónica. Empresas del consorcio que lidera el proyecto, integrado por YPF, Vista, PAE, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol, Shell y Tecpetrol, anunciaron nuevas búsquedas de personal técnico y profesional en las provincias de Neuquén y Río Negro. Las vacantes están destinadas a cubrir posiciones estratégicas vinculadas a obras civiles, logística, operaciones, ingeniería, relaciones institucionales y seguridad.