SIG: la empresa que produce la innovadora pajita de papel (Nestlé ya la probó)

Es la primera empresa en su sector que se anima a proponer una solución al impacto medioambiental que generan las pajitas de plástico.

Parece ser que los crecientes reclamos sobre el daño que generan las pajitas de plástico a nuestro medioambiente fueron escuchados. SIG trae una solución alternativa a este problema y encabeza la producción de pajitas de papel a gran escala y automatizada para la industria de la bebida a nivel mundial. Los primeros clientes tendrán las pajitas de papel para este primer trimestre del año.

Con su lema “Way beyond good”, la empresa se propone reducir a la mitad el impacto ambiental para el 2030, buscando contribuir más a la sociedad y al medio ambiente. Markus Boehm, chief market officer de SIG, expresó al respecto de esta iniciativa: “Vimos la oportunidad de abordar la preocupación existente por la basura marina y ofrecer valor añadido a nuestros clientes, ayudándoles a responder a la demanda del consumidor y a la normativa respecto a la eliminación de las pajitas de plástico. Esta solución en la que todos salen ganando es un gran ejemplo de cómo nuestro compromiso de ir Way Beyond Good respecto al medioambiente ofrecerá auténticos beneficios empresariales”.

Nestlé fue el primer cliente que introdujo la pajita de papel y ya probó su lanzamiento al mercado en República Dominicana. Desde la empresa, Michael Schwan afirma su compromiso con la mejora del rendimiento ambiental de los envases, para lo cual considera fundamental abordar la cuestión de los “plásticos de un solo uso” y asegura que la nueva pajita de papel de SIG responde a tal necesidad.

Acerca de SIG

Es una empresa suiza que, desde 1853, se dedica a proveer sistemas y soluciones para envases asépticos. Si bien no se dedica a la fabricación de pajitas, algunos envases se diseñan para ser usados con las mismas, es por esto que la compañía está trabajando con proveedores para crear alternativas. El material utilizado es papel renovable y reciclable, de origen forestal, el cual compone a los envases de cartón de SIG en un 70-80%.

La pajita de papel es lo suficientemente robusta para perforar el agujero cerrado de los envases de cartón aséptico y su envoltura ha sido rediseñada para evitar basura, al estar adherido al envase para que se recicle con el resto del envase de cartón.  

Las pajitas de papel de SIG, en un futuro, serán fabricadas con cartón proveniente de bosques certificados FSC (Forest Stewardship Council) u otras fuentes controladas. Los clientes podrán incluir la etiqueta FSC en las pajitas de papel (que ya tienen los envases de cartón SIG) a partir de la segunda mitad de este año, cuando el socio fabricante complete la certificación Cadena de custodia FSC. Esta nueva alternativa es un ejemplo del esfuerzo de la empresa por utilizar más materiales renovables, que continúa invirtiendo en nuevas formas para aplicar esta solución a una mayor variedad de formatos de envases.

Se espera que estas iniciativas ayuden a la industria de bebidas y alimentos a mejorar la sostenibilidad de sus productos, aportando al medio ambiente y a la sociedad.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.