Si es agro, es Bayer: estrategias para un maíz rentable y sostenible (y consejos para una buena siembra)

Durante el Congreso Maizar 2024, Bayer consolidó su firme compromiso con la producción de maíz en el país, enfatizando que, a pesar de los desafíos planteados por el complejo de achaparramiento del maíz, que se suma a los desafíos climáticos de las ultima campañas, es posible continuar cultivando con éxito. Con más de dos décadas de experiencia en el desarrollo de híbridos con buen nivel de tolerancia y adaptación, Bayer se consolida como el líder indiscutible en el mercado del maíz.

En medio de la preocupación generada por la propagación de la chicharrita, los productores están atentos a la expansión de la plaga. Aunque este insecto es endémico del norte del país desde 1990, recientemente se ha extendido hacia zonas donde no es común encontrarla, llegando hasta el centro de Argentina debido a diversos factores. Provincias como Santiago del Estero, Chaco, Catamarca, Tucumán, Salta, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa, han reportado la aparición de la chicharrita. 

En el Congreso Maizar 2024, Manuel Areco, gerente de Producto de maíz de Bayer Conosur, afirmó: "A pesar de la presencia de la chicharrita, el cultivo de maíz es viable. Desde hace más de veinte años, en Bayer trabajamos campaña tras campaña en el desarrollo de híbridos adaptados a condiciones desafiantes, incluyendo la presencia del complejo de achaparramiento del maíz. La empresa cuenta con un programa de mejoramiento genético de híbridos subtropicales y templados, demostrando alta tolerancia a esta enfermedad. Este compromiso continuo ha permitido ofrecer soluciones que garantizan la viabilidad del cultivo de maíz en diversas regiones de Argentina”.

Recomendaciones para productores

La prevención es la mejor herramienta para manejar el complejo de achaparramiento del maíz, por eso desde Bayer se recomienda que los productores realicen un monitoreo durante todo el ciclo del cultivo para evitar la reproducción del vector. 

Con el compromiso de ofrecer soluciones holísticas al problema, Bayer promueve una estrategia de manejo integral y de buenas prácticas agrícolas, que incluye el monitoreo de las condiciones climáticas y las temperaturas invernales, la concentración de las fechas de siembra para reducir la presencia de hospederos, el control de plantas voluntarias, la utilización de genotipos con buen nivel de tolerancia y el manejo químico del vector con aplicación de insecticidas (semillas y foliares) sobre germoplasma tolerante para maximizar la eficacia y minimizar los impactos de la enfermedad.

“Entre los factores que posibilitaron la expansión de esta plaga se identifican las pocas heladas, en comparación con campañas anteriores, lo que posibilitó una mayor supervivencia de algunos maíces en las zonas donde estaba presente la plaga. Así es que resulta fundamental restringir el alimento para este insecto, eliminar malezas gramíneas y maíces guachos para la población invernante”, mencionó Manuel Areco.

Además, el maíz desempeña un papel fundamental en la rotación de cultivos, contribuyendo significativamente a la sustentabilidad del sistema agrícola. Bayer continúa invirtiendo en investigación y desarrollo para ofrecer soluciones avanzadas y adaptadas a las necesidades de los productores. La tecnología y el germoplasma de Bayer aseguran que los productores puedan seguir sembrando maíz con confianza, incluso en escenarios adversos.

Con más de dos décadas de experiencia en el manejo de esta enfermedad, Bayer ha realizado monitoreos y colecta de datos para caracterizar el germoplasma en la zona endémica. "Contamos con un amplio portafolio de soluciones para enfrentar este desafío y ofrecemos una propuesta integrada con las mejores condiciones para acompañar a los productores", sostuvo Manuel.

En esta misma línea, Bayer trabaja constantemente en el desarrollo y mejora de su cartera de productos de protección de cultivos, con un enfoque en la seguridad y sostenibilidad agronómica, con una estrategia de innovación que va más allá de los enfoques convencionales. Desde Bayer se piensa con una concepción sistémica y bajo el modelo de agricultura regenerativa con el propósito de producir más, con menos recursos y restableciendo la salud del suelo. 

Ejemplo de Éxito: Brasil

"Brasil es un ejemplo claro de cómo se puede mantener y aumentar la producción de maíz a pesar de la presencia constante de la chicharrita. El área de cultivo de maíz en Brasil incluso ha crecido, convirtiéndose en el principal exportador mundial. Este éxito demuestra que con determinados ajustes en el manejo integrado del cultivo es posible superar los desafíos fitosanitarios y seguir avanzando", resaltó el gerente. 

Compromiso con la Innovación y la Sustentabilidad

Durante esta campaña comercial 24-25 Bayer reafirma su compromiso continuo con la excelencia, ofreciendo soluciones integradas para satisfacer las necesidades del productor y acompañarlo en un contexto dinámico y desafiante.

Además de innovar continuamente a través de programas de investigación y desarrollo que mejoran la resistencia de sus híbridos y optimizan el rendimiento y la calidad del maíz, Bayer se compromete a brindar un soporte integral a los productores. Esto asegura que sus inversiones en el cultivo de maíz sean rentables y sostenibles a largo plazo, contribuyendo al bienestar económico de las comunidades agrícolas y a la preservación del medio ambiente.

"Nuestro compromiso es con los productores y con el futuro del agro. A través de la innovación constante, el trabajo colaborativo y la implementación de prácticas agrícolas sostenibles, continuamos liderando el camino en el cultivo de maíz, garantizando que los productores puedan prosperar incluso frente a los desafíos más complejos. En Bayer estamos comprometidos en continuar trabajando incansablemente para ofrecer las mejores soluciones que mantengan al maíz como un cultivo rentable y sostenible para todos", concluyó Areco.

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.