Se entregó el Premio Arcor a la Innovación 2019 (más de 100 proyectos presentados)

Bajo el lema “Ideas que nutren el futuro de la alimentación” se desarrolló la sexta edición de este reconocido galardón, donde científicos, emprendedores y asociaciones civiles presentaron más de 100 proyectos de carácter científico-tecnológico que buscan innovar en la industria de la alimentación.

Grupo Arcor, junto a la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación entregaron el “Premio Arcor a la Innovación”, una iniciativa que busca reconocer y estimular el talento y las actitudes emprendedoras, promover la innovación y contribuir al acercamiento de los sectores científico e industrial. El proyecto ganador fue titulado “Golosina para individuos diabéticos rica en fibra basada en cereal y un subproducto de la industria cervecera de bajo costo". También se entregó la “Mención Especial Fundación Arcor” al proyecto "Desarrollo de un producto panificado de perfil social y saludable”.

La premiación contó con la presencia del Dr. Lino Barañao (secretario de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva), Alfredo Pagani (vicepresidente de Grupo Arcor), el ingeniero Jorge Aguado (secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva) y del Dr. Gabriel Raya Tonetti (gerente Corporativo de Investigación, Desarrollo e Innovación de Grupo Arcor), entre otras autoridades oficiales y de la compañía.  


Una edición llena de ideas

Más de 100 proyectos fueron presentados por emprendedores, pymes e investigadores de diversas provincias del país como Buenos Aires, Córdoba, Tucumán, Santa Fe, Entre Ríos, Mendoza, Río Negro y Salta. Estos trabajos fueron analizados por una Comisión Evaluadora que seleccionó a los cinco finalistas. A diferencia de ediciones anteriores, los finalistas participaron de un proceso de capacitación virtual y una instancia presencial en los que se les brindó herramientas para que puedan trabajar sus modelos de negocios y así poder adquirir el conocimiento para realizar la presentación efectiva en el evento de premiación “Pitch Day”.

La decisión final estuvo en manos de un jurado integrado por Graciela Ciccia (directora de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Grupo Insud y directora de la Cámara Argentina de Biotecnología), Santos Lio (gerente de Inversión Social de Grupo Arcor), Gabriel Raya Tonetti (gerente Corporativo de Investigación, Desarrollo e Innovación de Grupo Arcor), Mariano Tamborini (gerente de Nuevos Negocios de Agronegocios de Grupo Arcor) y Martín Guinart (director Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación).

El gran ganador fue el proyecto presentado por Paula Bucci del Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de los Alimentos (CONICET), que se hizo acreedor de $ 200.000 destinados a su ejecución. La elección se basó en los criterios de originalidad e innovación tecnológica, el plan de trabajo propuesto, su factibilidad y la mejora a la sociedad. La propuesta consiste en desarrollar una barra de cereal con alto contenido de fibra insoluble apta para las personas que padecen diabetes, aprovechando un subproducto de la industria cervecera de bajo costo como es el bagazo.

Por su parte, el proyecto dirigido por María Celina Malvazo, perteneciente a De la Nada Asociación Civil recibió la “Mención especial Fundación Arcor”, haciéndose acreedor de $ 100.000 y fue seleccionado por tener un marcado perfil social y presentar un gran aporte al mejoramiento de las condiciones de vida de la infancia. El proyecto propone trabajar en la creación de una galleta que tenga la incorporación de proteínas de alto valor biológico, fibra soluble, vitaminas y minerales, especialmente calcio y/o hierro, y vegetales enmascarados para lograr la aceptación de parte de los más chicos.

Al entregar los reconocimientos, Gabriel Raya Tonetti, gerente corporativo de Investigación, Desarrollo e Innovación de Grupo Arcor, hizo referencia a la importancia de la innovación: “La innovación se encuentra en el ADN de Grupo Arcor, presente desde que nacimos en el interior del país. Hoy sigue viva en toda la organización y estamos convencidos que es el motor que permite a las sociedades agregar valor a sus recursos y alcanzar mayores niveles de desarrollo y calidad de vida”. 


Por su parte, Lino Barañao, secretario de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, comentó: "Este premio evidencia el potencial que tiene para innovar un sector que, a su vez, permite demostrar que la ciencia y la tecnología pueden solucionar problemáticas fundamentales para nuestro país”.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.