“Sabores del Tay Pichin”: la ruta gastronómica con la que San Marcos Sierras quiere romper la estacionalidad de su turismo

(Por Franco Bossa) A pesar de ser el destino más concurrido dentro del corredor noroeste de la provincia, esta localidad tiene -al igual que otros los polos turísticos-, dificultades para mantener un flujo constante de visitantes durante todo el año. Por eso, desde el ejecutivo local presentaron este nuevo evento, que pretende potenciar su imagen mediante uno de sus sellos distintivos: su gastronomía. InfoNegocios habló con Natalia Arias, secretaria de turismo del municipio; acá, lo que nos contó.
 

La ruta gastronómica “Sabores del Tay Pichin”, nombre que se traduce del comechingón como “Pueblo Lindo” -y que resume muy bien a la localidad que la promueve-, inició el sábado pasado y se extenderá hasta el próximo 27 de julio. La secretaria de turismo local, Natalia Arias, explica a continuación los objetivos que el municipio persigue con este evento.

-¿Por qué organizaron este evento?

Esta es la segunda vez que llevamos a cabo una ruta gastronómica en el municipio; el año anterior nuestro único fin era darle visibilidad a la localidad y potenciar las ventas de cada uno de los comercios. Este año, nuestro objetivo es mucho más claro: queremos potenciar la identidad de San Marcos Sierras a través de nuestros sabores. Somos conocidos en todos los valles de la provincia por la diferencia de nuestra gastronomía, y por eso el acento está puesto en los productos regionales. 

-¿Qué respuesta recibieron de los gastronómicos locales?

La gran mayoría de los cocineros locales adhirieron a esta iniciativa, 14 de los 18 que tenemos habilitados. Algunos decidieron no acompañarnos por una cuestión de costos, pero en otros aún hay una resistencia a incorporar en sus platos muchos de nuestros productos regionales. Siendo la miel nuestro principal producto local, en esta edición casi todos los platos tienen este ingrediente: cerdo, cabrito y hasta la cerveza; pero todavía hay una resistencia hacia los sabores agridulces. Lo mismo pasa con la algarroba, el mistol, la jarilla, etc. Todavía no somos capaz de incorporar todos esos sabores, pero vamos en camino a eso: a potenciarnos y diferenciarnos del resto de los destinos turísticos, mediante estos sabores tan únicos. 

-¿Que tal les ha resultado la temporada hasta ahora?

Durante esta temporada de invierno, venimos bien en relación a las expectativas que teníamos. Sabemos que fue una de las temporadas más duras de los últimos años, pero durante este invierno pudimos trabajar bien en relación a los números que esperábamos. Por ejemplo, durante el fin de semana largo de junio alcanzamos el 80% de ocupación, y desde ahí bajamos a casi un 60%. Son buenos números, pero en verano hemos alcanzado, en muy buenas temporadas, hasta el 100% de las casi 2.000 plazas que tenemos. 

-¿Es mucha la diferencia en el flujo de turistas durante todo el año?

Es evidente que nuestra temporada alta -al igual que ocurre en toda Córdoba-, es durante el verano. Durante esa época, con la llegada de los turistas casi llegamos a triplicar la población local. Pero durante el resto del año, ese número desciende mucho; por eso, la idea es suavizar esas curvas con este tipo de eventos, que realizamos durante todo el año. Desde las áreas de cultura, turismo y deporte trabajamos en conjunto para la realización de este tipo de acontecimientos, porque desde el municipio se entiende que esto dinamiza la economía del pueblo. Por ejemplo, ahora en octubre tenemos la Revancha de la Carrera del Río Pinto; el 4 de agosto tenemos otra carrera nacional de bicicleta (en esa ocasión, de descensos). 

-¿Cómo viven esta estacionalidad los gastronómicos?

Los gastronómicos también trabajan durante todo el año, porque entienden el comportamiento de los turistas y la temporalidad. Además esto es porque, dentro de lo que es el corredor noroeste, somos el destino con más visitantes. Esto se refleja en todos nosotros; por ejemplo, dentro de la secretaría tenemos un equipo de 10 informantes turísticos, y nuestras oficinas abren a las 9 de la mañana y cierran a las 9 de la noche durante todo el año. 

Conocé los sabores de la ruta:

  • Heureka: Plato: Bondiola a la mostaza y miel acompañado de papas rústicas y cerveza Tirada rubia de miel.
  • Astrobar: Plato: Cabrito en colchón de vegetales y batatas caramelizadas salseado con una reducción de vino tinto y miel. Postre: Flan de algarroba.
  • Keparece: Pechuga grillada a la mostaza con miel con ensalada de frutos típicos de San Marcos.
  • Crisol: Alfajores, budines, muffins con frutos secos, nueces, chocolate y algarroba.
  • Sabores de la montaña: Galletitas de miel.
  • Pimiento: Pizza con cerveza Tirada de miel.
  • Matilde: Galletas con miel de mistol y canela. Muffins de algarroba y cacao amargo. Leikaj (torta de miel, manzana y canela). Infusiones serranas, cafés regionales.
  • Bambú: Lomo de seitán al chañar y jarilla con puré de batata. Postre: Musse de algarroba y chía con miel y nueces.
  • Jacaranda: Brochetas de pollo y vegetales con salsa de miel y vino blanco con puré. Limonada con menta, jengibre y miel. Postre: Torta húmeda de algarroba con chocolate, miel y nueces.
  • Maria Salomé: Desayuno: Variedades de té autóctonos acompañados de torta caseras regionales. Almuerzo: Pechito de cerdo al hidromiel con batatas picantes al horno o fritas con barbacoa de mistol. Postre: Queso de cabra con arrope de miel o chañar.  Merienda: Chocolatada de algarroba fría o caliente. Mini expo de miel con venta de productos derivados de miel. Cerveza Tirada de miel.
  • Piano bar: Entrada: Empanadas criollas. Plato: Estofado de cabrito. Postre: brownie de chañar con helado artesanal. Desayunos y meriendas con tortas de algarroba.
  • Cacho y Barby: Costeletas de cerdo con cebolla y tomates cherry caramelizadas con miel y guarnición de puré de batatas con salsa tofi (base de miel y crema)
  • Sandalo:  Mojito con miel y oregano.
  • YO helados: Helado crema americana bañado con miel y crocante de maní.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.