Renault hace escala en el ´69, pero ya mirando sus 70 años en Córdoba (tres hitos que se gestaron en Santa Isabel)

La icónica fábrica de Renault celebra sus 69 años este 2024 pero ya piensa de manera ansiosa en sus 70, habiendo destacado los hitos que han caracterizado esta fábrica con sello cordobés. Conócelos.

Inaugurada en 1959 de la mano de Industrias Kaiser Argentina, la Fábrica de Santa Isabel tuvo su gran salto cuando cuatro años después se asoció con la recién llegada Renault. Durante estos 69 años la planta lleva fabricados más de 3,4 millones de vehículos de 34 modelos y versiones diferentes, entre los que se destaca el Fuego, Torino, R4, Renault 12, R9, Clio, Laguna, R21 y Kangoo. 

Hoy en día, en la planta se fabrican seis modelos de la marca: Renault Sandero, Renault Stepway, Renault Logan, Renault Kangoo en sus versiones pasajero y furgón, y Renault Alaskan. En 2023, la Fábrica Santa Isabel, en la que actualmente trabajan alrededor de 2.200 colaboradores, produjo más de 70 mil unidades. 

A nivel tecnológico, Santa Isabel cuenta con más de 120 robots incorporados, carros guiados de manera automatizada, tablets en los puestos de trabajo de los operadores, formaciones con realidad virtual e impresoras 3D.

 “Camino a los 70 años de nuestra Fábrica Santa Isabel seguimos orgullosos de continuar haciendo historia en la industria automotriz argentina. Santa Isabel es sin dudas una cuna de campeones y una usina de modelos históricos que ya son parte del ADN cultural de nuestro país. En este camino recorrido es importante destacar siempre el compromiso y la dedicación de todos nuestros colaboradores y colaboradoras que día a día trabajan para garantizar la calidad de nuestros vehículos”, afirmó Diego Paulini, director de Fábrica Santa Isabel. “También es notable destacar la transformación que atravesó nuestra fábrica a lo largo de estos 69 años de existencia. Hoy en Santa Isabel contamos con las últimas tecnologías de industria 4.0 en su proceso productivo y una de las características que más orgullo nos da en la actualidad es su nivel de calidad, cuyos indicadores nos posicionan en el top 10 de las mejores plantas de Renault”, agregó el directivo.  

 

Tres datos curiosos de la planta

  • La Fábrica Santa Isabel fue el punto de partida de la histórica Misión Argentina que llevó tres Torino a competir en las 84 Horas de Nürburgring en el año 1969, en un equipo que estuvo liderado por Oreste Berta en la preparación de los vehículos. El quíntuple campeón del mundo de Fórmula 1, Juan Manuel Fangio, fue el director deportivo del equipo a cargo de los nueve pilotos argentinos que fueron a representar al país en aquella epopeya del deporte motor. 

  • Aquí también se fabricó el “Papa Móvil” con el cual Juan Pablo II recorrió Argentina en su segunda visita al país en 1987. El vehículo fue concebido a partir de una Renault Trafic y adaptada a las necesidades de confort y seguridad de transporte para el máximo representante de la Iglesia Católica en el mundo. En total se construyeron tres unidades, que fueron utilizadas en Argentina y luego en Brasil. 

  • La Planta de Renault en Córdoba es símbolo de la inclusión de la mujer en la industria. Desde el año 2017 los puestos de producción comenzaron a poblarse con mujeres, que hoy ocupan el 21% del total de colaboradores de la Fábrica, en todo nivel y realizando las más diversas tareas.

Segunda mega consecuencia post mundial de clubes: Manchester City y Puma firman el mayor contrato en la historia de la Premier League (1.153 millones de euros en 10 años)

(Por Maqueda y Maurizio, en colaboración con MotorHome y la red de InfoNegocios) Nike protagonizó la final del mundial de clubes (y también las copas europeas), ambos equipos Chelsea y PSG son patrocinados por la marca de la pipeta, pero Adidas fue el absoluto protagonista en eventos, pelota oficial, patrocinios cruzados y activaciones en Miami y en todo USA.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.