¿Qué tan lejos estamos de los autos eléctricos en Argentina?

(Por Gabriel Bornoroni, presidente de FECAC) Hace pocas semanas, el gobierno nacional oficializó el Plan Nacional de Transporte Sostenible, con objetivos concretos para avanzar en los 

Y si bien en Argentina este tipo de acciones son necesarias para acercarse a un futuro más sustentable, inteligente y resiliente, todavía resta muchísimo tiempo para que la electromovilidad sea una realidad cotidiana en el país. No es un hecho que se dará en un abrir y cerrar de ojos.  

¿Por qué? Lo primero que debemos mencionar es que no contamos con un marco normativo ni los incentivos correspondientes para fomentar ese proceso. El proyecto de Ley de Promoción a la Movilidad Sustentable, impulsado por el Poder Ejecutivo, fue presentado públicamente en octubre 2021 y en la Cámara de Diputados de la Nación en febrero 2022, durante el período de sesiones extraordinarias, pero desde aquel entonces generó más preocupaciones e incertidumbres que garantías, ya que desde varios sectores vinculados a la energía quedaron fuera de la iniciativa. 

Tal es así que en el texto original no contempló siquiera a las Estaciones de Servicio, que hoy ocupan un rol crucial en la recarga de combustibles, sumado a que tampoco prevé cómo será la comercialización de la energía para aquellos usuarios que no puedan instalar un surtidor eléctrico en sus casas. Y, en consecuencia, no nos quedó claro cómo será el servicio de carga ante una demanda de vehículos que seguramente crecerá en el largo plazo.  

Además, los objetivos de reducir la comercialización de vehículos con motor de combustión interna nuevos en el territorio nacional hacia el 2041 nos resulta inalcanzable en menos de veinte años, debido a que el 75% de nuestra matriz energética se basa en hidrocarburos, y por ende, andaríamos en vehículos eléctricos que se cargan con electricidad producida con combustible fósil. Es decir que prácticamente no tendría sentido hacer un cambio rotundo en la movilidad si no lo acompañamos de un proceso planificado de transición energética. 

A ello se agrega que hoy en día no tenemos una demanda elevada de vehículos eléctricos, en gran parte por su elevado costo frente a un automóvil tradicional y la falta de incentivos y beneficios económicos a nivel nacional para aquellos usuarios que deseen adquirir rodados más sustentables, como tampoco para la compra de cargadores rápidos que puedan abastecer la electromovilidad.  

De todos modos, poco a poco debemos virar hacia esas tecnologías para no quedar en el camino.  Pero creemos que la transición energética es un proceso que llevará muchos años en Argentina y que, aún se pueden dar grandes pasos hacia combustibles alternativos que generen menos emisiones de gases efecto invernadero que los combustibles líquidos tradicionales, como por ejemplo el gas natural o los biocombustibles.  

El impulso hacia el GNC, GNL o los biocombustibles nos permitirá recorrer un camino más sostenible acorde con la mitigación del cambio climático y ahorrar divisas destinadas a importación de barcos de gasoil y nafta, mientras avanzamos paulatinamente hacia la consolidación de un marco institucional y financiero para propiciar el acceso a vehículos eléctricos y fomentar su infraestructura de carga adecuada con las normas pertinentes.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.

El nuevo Onix se lanza en Argentina: diseño renovado, más tecnología y versiones para todos los gustos

Chevrolet Argentina celebró su centenario en el país con un evento exclusivo en el que presentó una serie de lanzamientos clave para su gama local. Entre ellos se destacó el debut del nuevo Onix, uno de los modelos más icónicos de la marca, que llega en sus versiones hatchback y sedán con diseño actualizado, más tecnología y un equipamiento que apunta a seguir liderando ventas.