Poderoso caballero Don Dinero (sí, pero en billete, tarjeta de débito o cómo)

Un ejecutivo que en Argentina cobre $ 100.000 (menos de US$ 10.000, nada del otro mundo en los altos mandos de las empresas), debería acarrear un kilo de nuestro mayor billete a la hora de llevarse su salario en efectivo. Poco práctico. Por eso le preguntamos a nuestra Red de Corresponsales en el Mundo (que ya tiene 13 miembros activos), ¿qué rol juega el dinero en efectivo y cuál el electrónico en su vida cotidiana? (Dato desde Nueva Zelanda: nuestra corresponsal buscó en sus bolsillos a ver si tenía un billete y no, ni él ni su compañero tenían efectivo encima.  Esto y muchas más miradas en nota completa)

Nuestro corresponsal en Nueva Zelanda no encontró efectivo en sus bolsillos: todo se paga con tarjeta.
A estos los conocés (y los deseas): los Euros siguen haciendo falta en billete en Alemania para pequeños pagos.

Rocio Del Valle Manso / Corresponsal en Nueva Zelanda: ¡Hola! Cuando lei la consigna de la semana me puse a buscar en mi billetera y obviamente no encontré ningún billete. Le pregunté a la chica que vive conmigo y ella tampoco tenía. Después me puse a pensar cuando fue la última vez que me maneje con efectivo y me di cuenta que desde que vivo en Nueva Zelanda deje de usar efectivo. De hecho, acá usamos Eftpos (débito). También usamos online banking para pagar por los servicios o débito directo.

Anécdota: cuando llegue a NZ en 2012, lo primero que hice es ir al banco. Me quedé mirando por el vidrio porque pensé que estaba cerrado, ¡no había cola ni gente! Para mi suerte un empleado se acercó y me preguntó en un inglés muy cerrado qué era lo que necesitaba. En 10 minutos abrí mi cuenta y me dieron una tarjeta, en ese instante. A diferencia de Argentina, acá los bancos están vacíos y se puede usar celular…

En resumen: yo uso mi Eftpos hasta para pagar la compra de chicles.

Ivana Margenet / Corresponsal en Berlín: “En Alemania (yo habla desde Berlín) esto de los mecanismos de pago depende de cada situación: si se trata de salir a comer o cenar, al súper o de shopping, entonces las tarjetas de débito (EC-Karte) constituye el mecanismo de pago más común. Si es para comprar cosas pequeñas que se compran en la calle como -por ejemplo- un helado, café o en la panadería, normalmente se paga en efectivo (Bar Geld). Ahora si uno desea comprar algo en internet, como un vuelo, ropa o reservar un cuarto de hotel o un auto, entonces se debe usar la tarjeta de crédito (Kreditkarte). En resumen: aquí no es tan extremo como en USA, donde casi todo se puede pagar con tarjeta de débito/ crédito”.

Joaquin Lo Cane / Corresponsal en Brunei: “Aquí en Brunei, el elegido es el dinero en efectivo. Si bien las tarjetas existen y para algo sirven, la mayoría son pequeños comercios que no están equipados para aceptarlas. Si uno quiere estar seguro de poder llenar el tanque del auto o hacer una compra en el mercadito de a la vuelta de casa, tiene que cargarse la billetera con billetes. Lo bueno es que la moneda local es estable, no pierde su valor entonces se pueden pagar varias cosas sin necesidad de cargar con mucho papel”. 

Laura Agosta / Corresponsal en Bangladesh: "Gracias por el update! Me encantó. Acá los domingos se trabaja, así que no son de descanso. Respecto a la pregunta... Sí y no al uso de la tarjeta. En los lugares donde me muevo yo, donde hay muchos expatriados, se aceptan en casi cualquier negocio pero hay que tener en cuenta que gran parte de la economía de Bangladesh es informal, y eso hace que en negocios más chicos o donde la mayoría de la gente se mueve, se siga usando el efectivo. Se está empezando a testear la transferencia de recursos por teléfono, como en Kenya: se llama mobile money el concepto y la empresa BKash. En Kenya el ejemplo de Mpesa es impresionante: el valor de las transacciones por teléfono móvil representa el 55% del PBI".

Victoria Olsina / Corresponsal en Auckland: "En Nueva Zelanda no se usa el cash. No me acuerdo la última vez que tuve monedas o plata conmigo. Es todo tarjeta: hasta el parquímetro. Eso en cierta manera es bueno para el Gobierno porque todo está bancarizado y toda la gente tiene tarjeta". Escuchá el audio completo acá

Virginia Perez Araoz / Corresponsal en Graz: "Corrí a mi billetera a ver si tenía algo de dinero y me encontré con 24 euros y unas monedas. Es viernes a la noche, viene fin de semana, estamos a fin de mes, bueno ni siquiera a mitad de mes y por suerte todavía tengo dinero en el banco. Aquí en Austria la forma de pago mas común sigue siendo efectivo o tarjeta de débito. Con eso se maneja la gente, diría yo y sin miedo a equivocarme, el 70% de las veces. Hay un poco de tarjeta de crédito pero todavía hay muchos lugares que no aceptan pago con tarjeta de crédito. No existen los cheques a los cuales me había acostumbrado bastante durante el tiempo que viví en Norte América, en Canadá. El financiamiento no se hace con las tarjetas de crédito sino con créditos de consumo que normalmente manejan los bancos para consumos pequeños -electrodomésticos, ese tipo de cosas-. La tarjeta de crédito sí se usa como medio de pago online pero no como medio de financiamiento. También se utiliza mucho el pago por transferencia bancaria y casi todo el banking se hace online y es muy común comprar online, recibir las cosas y pagar hasta 15 días después, o sea recibís y pagas 15 días después, hay una cierta confianza todavía en el cliente. Dinero en efectivo no lleva nadie, todo el mundo con sus tarjetas de débito. ". El audio completo, acá.

Sebastián Longhi Heredia: "En respuesta al tema de la semana la reina en París es la tarjeta quien hace rato decapitó al efectivo. Para comprar un boleto de metro a  € 1,80 una lata de graciosa en un súper o un paquete de papas por un euro o hasta para pagar en un restorán o donde quieras, las tarjetas son las estrellas y han despojado el dinero en efectivo del podio. Muy fáciles de conseguir, con chips, personalizadas y hasta con fotos las tarjetas de débito y de crédito están presentes en la vida cotidiana de cualquier francés. No hay intereses para el débito y los bancos tientan a todo el mundo con promociones muy convenientes. Tarjetas universitarias con muy poco gasto de mantenimiento, tarjetas que emiten bancos online que no cuentan con locales y oficinas que se extienden cada vez mas entre los jóvenes o también bancos que ofrecen tarjetas con dinero que incluyen una suma entre 50 ó 100 euros por el solo hecho de hacerte cliente, podemos decir que los plásticos mandan en París  y la vida se hace mas fácil, claro está. Basta de monedas y de billetes y si por azar querés cambiar un billete de 50 euros, ni hablar de 100 o de 500, olvidate los negocios: no lo aceptan. Así que atención a los turistas: verificar bien antes de comprar o, si no, al banco para cambiar". Escuchá todo el audio acá

Anahi Weidhaas: "Alemania es un país completamente bancarizado; es decir, casi todo puede pagarse con tarjeta de débito. También se puede sacar dinero con tu compra en el súper o algunas grandes superficies de venta, como Kaufhof, por lo cual me ha pasado de andar semanas sin efectivo y darme cuenta recién cuando tenía que pagar un café y no aceptaban tarjeta. ¡Papelón! También ya se inauguraron varios lugares en los que se puede pagar con la app de Paypal con el teléfono móvil. Pasajes de tren o transporte público obviamente cuentan con la posibilidad de compra vía app. Las tarjetas de crédito, por cierto, no cuentan con planes de pago: recién con el inicio de la crisis se han inaugurado planes de pago en algunos grandes comercios. De esta manera claramente el control fiscal es intenso y aquí -por cierto- nadie se salva de la declaración jurada para ganancias a fin de año".

Ornella Catalano: "En realidad se reparten 50 y 50. Todavía no se renuncia al efectivo. Italia es un país de viejos (como dicen seguido), por lo que gran cantidad de personas siguen utilizando el efectivo. Pero no es sólo cuestión de la edad. Todavía hay muchos lugares, inclusive turísticos como restaurantes o bares que no aceptan tarjeta. Lo que hace de Italia y sobretodo Roma muy especial. Sobretodo teniendo en cuenta que Roma es una capital europea. Con respecto a las tarjetas, se usa mucho mas la de débito. La de crédito casi no se usa. En lo personal, yo pago todo con el home banking y débito. Muy poco efectivo".

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.