Moni superó la barrera del millón en préstamos otorgados (más de US$ 250 millones)

La innovadora fintech -que opera en Argentina y México- anunció haber roto la barrera de las 6 cifras en transacciones de crédito, a través de su billetera digital, donde el dato más curioso fue que más del 70% de los préstamos dados fueron a personas sub-bancarizadas.

Moni, la compañía de servicios financieros digitales, superó el millón de transacciones en préstamos para consumo por un monto superior a los US$ 250 millones, a través de su billetera digital. Entre los detalles de este hito para la empresa, se destaca que más del 70% de los créditos -de otorgamiento y acreditación online- fueron tomados por personas que no son sujeto de crédito según los sistemas de scoring de los bureau de crédito que los bancos utilizan. Un dato obtenido gracias a la innovadora herramienta de scoring basada en machine learning y big data que utiliza la fintech.


Se trata de personas sub-bancarizadas, ya que si bien tienen cuenta bancaria, la gran mayoría no utiliza servicios financieros básicos, por lo tanto, no cuentan con historial crediticio en el Banco Central. En ese sentido, al analizar el perfil de los clientes de la billetera digital de Moni, surge que el 62% no cuenta actualmente con una tarjeta de crédito emitida por su banco. De ese universo, el 40% declaró haber tenido tarjeta de crédito en el pasado, mientras que el 22% afirmó nunca haber tenido ningún tipo de tarjeta de crédito en su vida.

Al consultar a los participantes que tuvieron alguna tarjeta de crédito en el pasado, se descubrió que entre las razones del porqué no la tienen más, el 43% indicó haberla dado de baja voluntariamente para controlar sus compras y gastos, el 33% por tener una deuda, mientras que un 13% refirió haber sido dado de baja por aparecer en el informe veraz y el 10% en haberla cancelado por el costo de renovación y mantenimiento. Asimismo, al consultar a aquellos participantes de la encuesta que indicaron no haber tenido nunca una tarjeta de crédito sobre las razones de esta decisión, un 43% indicó que prefiere manejarse siempre con efectivo, el 25% afirmó no calificar para el otorgamiento, un 21% afirmó no cumplir con los requisitos solicitados por su banco y el 11% restante no está interesado en tener tarjeta.

“Haber llegado al millón de transacciones con crédito confirma que Moni es una clara opción de acceso a servicios financieros para muchas personas que normalmente no son sujeto de crédito para las entidades bancarias. Los servicios de nuestra billetera digital permiten que aquellos que están dentro del 76% de la población adulta de Argentina que no tiene tarjeta de crédito puedan acceder a servicios financieros y de crédito al consumo y a la vez construir su historial crediticio en el Banco Central, ya que Moni está registrada como proveedor no financiero e informa de manera periódica el comportamiento de su cartera a las bases del BCRA”, afirmó Juan Pablo Bruzzo, CEO de Moni.


Muchos préstamos, muchas razones

Consultados en relación al destino que le dieron a los préstamos los usuarios de Moni, se destacan: para el pago de deudas (29%), para llegar a fin de mes (18%), para darse un gustito (9%), para el pago de servicios (8%), para afrontar gastos diarios (8%), para el pago de la tarjeta de crédito (4%), para un viaje (4%), para el pago de expensas y alquiler (3%), y para la compra de indumentaria (2%), entre otros motivos.

“Ya no se trata de una promesa, las fintech están generando inclusión financiera en todo el mundo, de la mano de aplicaciones y servicios que ponen al usuario en el centro, tanto en lo que refiere a la oferta de productos y servicios, como a la facilidad de uso de las aplicaciones y herramientas”, agregó Bruzzo en referencia al importante hito alcanzado por Moni al superar la barrera del millón de créditos otorgados.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.