Mendoza se vende en Córdoba: en la tierra de la vid, no todo es vino y gastronomía

La vid y su producto de valor agregado, el vino, son las estrellas del turismo mendocino. Sin embargo, el Ente Mendoza Turismo recorre el país contando que en la provincia de la región cuyana también hay lugar para el turismo aventura, rural, de nieve, de reuniones y mucho más. Con 210 vuelos semanales (en 2015 tenían la mitad) vende sus atractivos. Mirá.

Mendoza está recibiendo alrededor de 3.750.000 visitantes al año. “Tenemos buena conectividad aérea, aproximadamente 210 vuelos semanales, en el 2015 teníamos 110. Estamos conectados directamente con Lima, Panamá, Sao Paulo y Santiago de Chile. Esto nos lleva a promocionar Mendoza en todo el hemisferio norte: Estados Unidos, México y Canadá”, señala Marcelo Montenegro, director de Promoción Turística de Mendoza.


Chile es el mercado más importante, le sigue Brasil (que lleva unos 100.000 turistas por año). “Antes venían en busca del vino y la nieve, y hoy ya los ves haciendo tour de compras y recorriendo la ciudad”, detalla.

Sin embargo, alrededor del 70% de la demanda está constituida por turistas nacionales, y Córdoba está entre las tres provincias que más turistas lleva junto con Buenos Aires y Santa Fe. Dos vuelos diarios de Aerolíneas Argentinas conectan Córdoba con la ciudad del vino. 

La ciudad cuenta con 35.000 camas en todas las modalidades de alojamiento habilitado. El turismo del vino y la gastronomía son las patas más importantes del turismo mendocino pero también dispone de otras alternativas como aventura en todas sus modalidades, el termalismo, turismo de reuniones. 

En verano tenés todas las actividades de turismo aventura como kayak, rafting, escalada, trekking, cabalgata, tirolesa; termalismo y la agenda cultural que incluye la reconocida Fiesta de la Vendimia, que será el 7 de marzo de 2020.


-¿Expectativas para la temporada de verano?

-“Creemos que vamos a tener una muy buena temporada de verano, Mendoza ya ha dejado de ser un destino que se visitaba en invierno, en Semana Santa, en Vendimia, tuvimos todos los fines de semana largo con muy buena ocupación”.

-O sea que rompieron estacionalidades

“Estamos rompiendo la estacionalidad, todos los fines de semana largos tenemos 80% de ocupación en promedio general y de ahí un poco más”.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.