Mapa de barmaids: ¿cómo manejar la violencia de género en bares? (primera capacitación en Buenos Aires)

(Por Sofía Ulla) El proyecto de mapa de barmaids comienza a mediados de 2017 como la primera plataforma de visibilización femenina en gastronomía y bares. ¿El objetivo? Registrar, contabilizar y generar herramientas para poder “proteger” a las mujeres de situaciones incómodas y violentas en los bares. Más en nota completa.

Mapa de Barmaids lanza la primera campaña de prevención contra la violencia machista en bares de CABA, con el apoyo de la Dirección General de la Mujer.

Laura, una de las fundadoras de la plataforma, explicó que son una ONG que recibió muy poca ayuda estatal, exceptuando a la Dirección de la Mujer, que brindaron su apoyo total con gran esfuerzo y compromiso.

La idea central del mapa es concientizar a la sociedad de que aunque las mujeres todavía siguen siendo una minoría en la industria gastronómica local, no solo tiene que haber mujeres, ni que el trabajo y el talento es solo femenino.

Quieren usar esta iniciativa para darle difusión y espacio al trabajo y proyectos de mujeres en el ámbito de la gastronomía y los bares: y de paso, aprovechar la oportunidad para abrir el debate sobre género y revisar concepciones culturales “demasiado” arraigadas.

Además, cuentan con la primera encuesta de género para comenzar a relevar estas cuestiones a nivel nacional.

¡Todas invitadas!

El 21 de agosto se llevará a cabo un encuentro en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930, Buenos Aires). ¿El objetivo? Capacitar al personal para manejar situaciones de violencia de género (simbólica, psicológica o física) en los locales entre clientes, o de clientes hacia el personal. La capacitación será gratuita y estará a cargo de profesionales de la Dirección General de la Mujer.

Los bares deberán inscribirse en el siguiente formulario y sugieren la asistencia de al menos un varón.

En la capacitación se hará entrega de un kit a los participantes: compuesto por un protocolo, un recursero y una campaña gráfica.

  • protocolo: algunos consejos o deadlines sobre cómo proceder en situaciones de violencia; y las buenas prácticas orientadas al personal gastronómico (de barra para adentro)
  • recursero: herramientas para tener a mano (a qué teléfonos comunicarse, qué líneas están disponibles, qué instituciones respaldan la movida, etc.)
  • campaña gráfica: diseñada por el Mapa de Barmaids para que los bares que asisten a la capacitación puedan imprimir y colocar en los baños de cada uno de sus bares (el fin: que las mujeres que se ven en situaciones incómodas o se sienten violentadas puedan saber que ese bar recibió la capacitación y puedan buscar asistencia en la barra).

¿Llegan a todos lados?

Con respecto a la federalización de la campaña y las capacitaciones, por ahora, Laura comentó que serán presenciales por lo que no tienen planes de llegar a las provincias del interior (aunque ya recibieron muchos pedidos).

“El protocolo no es una biblia que tiene soluciones mágicas: lo importante es que vengan y escuchen de mano de los profesionales qué ideas hay que deconstruir, qué hay que cambiar con respecto al género, al rol de la mujer, al trato que se da. Es un trabajo conjunto, progresivo y hay que tener paciencia”, sostuvo la founder de Mapa de Barmaids.

Los interesados en contar con una charla sobre el mapa pueden escribir aquí.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.