Mapa de barmaids: ¿cómo manejar la violencia de género en bares? (primera capacitación en Buenos Aires)

(Por Sofía Ulla) El proyecto de mapa de barmaids comienza a mediados de 2017 como la primera plataforma de visibilización femenina en gastronomía y bares. ¿El objetivo? Registrar, contabilizar y generar herramientas para poder “proteger” a las mujeres de situaciones incómodas y violentas en los bares. Más en nota completa.

Mapa de Barmaids lanza la primera campaña de prevención contra la violencia machista en bares de CABA, con el apoyo de la Dirección General de la Mujer.

Laura, una de las fundadoras de la plataforma, explicó que son una ONG que recibió muy poca ayuda estatal, exceptuando a la Dirección de la Mujer, que brindaron su apoyo total con gran esfuerzo y compromiso.

La idea central del mapa es concientizar a la sociedad de que aunque las mujeres todavía siguen siendo una minoría en la industria gastronómica local, no solo tiene que haber mujeres, ni que el trabajo y el talento es solo femenino.

Quieren usar esta iniciativa para darle difusión y espacio al trabajo y proyectos de mujeres en el ámbito de la gastronomía y los bares: y de paso, aprovechar la oportunidad para abrir el debate sobre género y revisar concepciones culturales “demasiado” arraigadas.

Además, cuentan con la primera encuesta de género para comenzar a relevar estas cuestiones a nivel nacional.

¡Todas invitadas!

El 21 de agosto se llevará a cabo un encuentro en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930, Buenos Aires). ¿El objetivo? Capacitar al personal para manejar situaciones de violencia de género (simbólica, psicológica o física) en los locales entre clientes, o de clientes hacia el personal. La capacitación será gratuita y estará a cargo de profesionales de la Dirección General de la Mujer.

Los bares deberán inscribirse en el siguiente formulario y sugieren la asistencia de al menos un varón.

En la capacitación se hará entrega de un kit a los participantes: compuesto por un protocolo, un recursero y una campaña gráfica.

  • protocolo: algunos consejos o deadlines sobre cómo proceder en situaciones de violencia; y las buenas prácticas orientadas al personal gastronómico (de barra para adentro)
  • recursero: herramientas para tener a mano (a qué teléfonos comunicarse, qué líneas están disponibles, qué instituciones respaldan la movida, etc.)
  • campaña gráfica: diseñada por el Mapa de Barmaids para que los bares que asisten a la capacitación puedan imprimir y colocar en los baños de cada uno de sus bares (el fin: que las mujeres que se ven en situaciones incómodas o se sienten violentadas puedan saber que ese bar recibió la capacitación y puedan buscar asistencia en la barra).

¿Llegan a todos lados?

Con respecto a la federalización de la campaña y las capacitaciones, por ahora, Laura comentó que serán presenciales por lo que no tienen planes de llegar a las provincias del interior (aunque ya recibieron muchos pedidos).

“El protocolo no es una biblia que tiene soluciones mágicas: lo importante es que vengan y escuchen de mano de los profesionales qué ideas hay que deconstruir, qué hay que cambiar con respecto al género, al rol de la mujer, al trato que se da. Es un trabajo conjunto, progresivo y hay que tener paciencia”, sostuvo la founder de Mapa de Barmaids.

Los interesados en contar con una charla sobre el mapa pueden escribir aquí.

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

Consultora nAve, la agencia que resuelve integralmente el marketing y la comunicación de las industrias

Después de varios años como consultores, cuatro especialistas en comunicación y negocios detectaron problemáticas comunes en un 80% de las industrias: no tienen equipos internos, generan acciones aisladas y no encuentran agencias que entiendan su rubro. ¿Qué hicieron? Enfocaron su empresa en el marketing industrial y también a empresas dedicadas a la minería, la energía y al petróleo.

Las Microfranquicias se consolidan como el trampolín de los jóvenes contra la crisis

En un año de desafíos económicos, el espíritu emprendedor argentino, especialmente entre los más jóvenes, muestra una notable resiliencia y una mirada optimista hacia el futuro. Según la Encuesta Nacional a Emprendedores de 2024, realizada por la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), un 50.6% de los emprendedores planea aumentar sus inversiones en 2025 y un 56% espera un incremento en sus ventas.