Kenility abrió oficinas para trabajar desde Córdoba hacia el exterior ("start up hecha por y para ingenieros")

No les gusta el rótulo de "software factory", porque se sienten más cómodos en el desarrollo de sistemas a medida, sobre todo de la tecnología que demandan las startups para escalar sus prototipos y llevarlos al "mundo real". De eso se trata Kenility, la empresa de Pablo Abbate y su esposa Vanesa Teruel

Pablo Abbate y Vanesa Teruel, compañeros en la vida y en los negocios de Kenility
Parte del equipo de Kenility que trabaja en las oficinas de Av. Poeta Lugones 340

“Creemos que para construir y transmitir la cultura de nuestra empresa es necesario tener un espacio que la represente, donde nuestro equipo pueda reunirse y entablar relaciones. Queremos que Kenility sea un ámbito rico de aprendizaje”, explica Pablo Abbate sobre la inversión en un espacio físico muy coqueto y "onda Google" que abrieron frente al Parque Sarmiento.

Aunque los clientes externos de Kenility provienen fundamentalmente de Estados Unidos y Chile, sus clientes internos (los programadores) vienen de la zona cercana a Nueva Córdoba y el montaje de estas oficinas es parte del combo para seducir recursos humanos. Un buen espacio, un buen ambiente de trabajo, un buen proyecto para desarrollar, esa es la idea.

Kenility se enfoca en ayudar a otras startups a impulsar su transformación digital brindando exclusivos servicios IT, ya sea de desarrollo de software, staff augmentation o consultoría, expican sobre sus tres líneas de negocios. 

La empresa nace en 2018 cuando Pablo Abbate luego de haber tenido experiencia directa en EE.UU. detecta oportunidades de proyectos de vanguardia y al mismo tiempo conoce a muchos profesionales altamente capacitados en Córdoba para asumir estos desafíos. Los desarrolladores se fueron sumando y los proyectos crecieron en tamaño y complejidad por lo que en enero de 2019 se formaliza Kenility.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.