¿Es necesario crear una Secretaría de Estado para la Economía del Conocimiento?  

Argencon, la entidad que agrupa a diversas firmas prestadoras de servicios basados en el conocimiento, destaca la importancia del desarrollo de la Economía del Conocimiento en el país desde una mirada estratégica. Una visión que las principales potencias del mundo ya están aplicando en sus gobiernos, con la creación de ministerios para impulsar el crecimiento de este fenómeno tecnológico.

La Economía del Conocimiento es una serie de actividades productivas que se caracterizan por el uso intensivo de la tecnologia y que, por consecuencia, requieren de un capital humano altamente capacitado. Un sector altamente productivo, dado el potencial en innovación y valor agregado que puede prestar a cientos de rubros y al “know-how”.


En tal sentido, ya son muchos los países que tienen entre sus principales prioridades a este sector de la economía, algunos de los cuales recientemente crearon ministerios para impulsar su crecimiento. Y acá es donde radica la duda. ¿Es necesaria una Secretaría de Economía del Conocimiento en Argentina?, desde Argencon, no tienen dudas. 

La entidad sostiene que es indispensable que en los programas de gobierno se evalúe la creación de una secretaría, dentro del Ministerio de Producción y/o Economía, con el fin de abordar estratégicamente el desarrollo productivo de este sector, teniendo como eje clave la vinculación tecnológica con el sistema científico, promover la innovación, el emprendedurismo y el desarrollo de talento tecnológico, con especial hincapié en la formación de habilidades STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). 

Así, la Secretaría de Economía de Conocimiento debería recibir la delegación de las tareas de Autoridad de Aplicación que la Ley 27.506 recientemente aprobada confiere al Ministerio de Producción, y las funciones derivadas de la dirección del FONDCE creado por la Ley de Emprendedores 27.349. 

También destacan que con la creación de esta Secretaría, se facilitaría el tratamiento de los temas que la Ley contempla, ya que poseen un comportamiento cada vez más dinámico, diverso y transversal en nuestra economía y, a su vez, son sumamente críticos para el crecimiento en la década que se viene.

En los países líderes, el crecimiento de los servicios basados en conocimiento ya triplica el ritmo promedio del resto de sus economías. Por sus características y naturaleza este sector es un importante activo generador de empleo calificado, donde más de 200.000 puestos fueron creados en Argentina -una cifra no menor- y con expectativas a crear otros 200.000 en la próxima década.


Un sector que cada vez pisa más fuerte

Los servicios basados en el conocimiento representan el 8% de las exportaciones nacionales –más de U$S 6 mil millones-, siendo el tercer rubro exportador en 2018 y ocupan el 7% del trabajo registrado, convirtiendo al sector en el segmento económico de mayor crecimiento de las dos últimas décadas.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.