El famoso “cuento del tío”: modus operandi de los (siempre vigentes) estafadores telefónicos

Ante el incremento de casos vinculados a la modalidad telefónica que afecta a los clientes del sistema financiero en todo el país, se elaboró una guía para que no ser la próxima “víctima” de este tipo de delitos.

Si bien hace años que funcionan e intentan engañar a los clientes, desde el lado del sistema financiero y los bancos se quiere establecer una serie de cosas a tener en cuenta para no caer en el famoso “cuento del tío”.

¿Cómo se contactan? Generalmente, los estafadores contactan a las personas a través de llamados telefónicos, mails, mensajes de texto y redes sociales.

¿Con qué temas “enganchan” más? La mayoría de las veces, los damnificados se sienten atraídos por temas como la obtención de un premio (autos 0km, dinero en efectivo, electrodomésticos, etc.); reparación histórica por parte del ANSES; cambio de dólares viejos por nuevos; o créditos personales.

El problema viene después: para acceder a los beneficios, las personas deben efectuar un pago previo o transferencia bancaria en cajeros. Así, los estafadores consiguen claves de homebanking o apps para tomar los fondos de las “víctimas”.

Algunos también utilizan los correos electrónicos para cometer ilícitos. Se trata del phishing, un método que usan los delincuentes cibernéticos para obtener información confidencial como contraseñas y datos bancarios.

Algunas recomendaciones que brindan los bancos y servicios financieros para evitar estafas financieras: 

  • no dar datos personales, ni de la familia
  • nunca brindar datos bancarios
  • no acceder a ser guiado por teléfono para el uso de cajeros automáticos,
  • no ir a cajeros automáticos o cajas de seguridad, luego de recibir este tipo de llamadas
  • no hacer transferencias luego de recibir estas comunicaciones
  • no brindar claves bancarias
  • ningún banco, empresa y organismo oficial puede retirar dinero de su casa o le entregará premios mediante esta modalidad
  • cortar la comunicación y llamar al 911.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.