Del tamaño de una píldora: se implantó en Tucumán el marcapasos más pequeño del mundo (93% más pequeño que los tradicionales)

Por primera vez en nuestro país se implantó el marcapasos más pequeño del mundo, y desarrollado por Medtronic, una empresa enfocada en enfermedades cardiovasculares, diabetes, neurociencias y medicina quirúrgica.

Durante dos días, siete pacientes del Centro Integral de Arritmias de la provincia de Tucumán, a cargo del cardiólogo Luis Aguinaga, fueron beneficiados por el uso de esta tecnología, el marcapasos más pequeño del mundo.

Con sus 2.6 cm -comparable a una vitamina en píldora, 93% más pequeño que los marcapasos tradicionales-, este marcapasos ofrece una solución invisible y sin cables para tratar la bradicardia: una condición que se presenta cuando hay un descenso de la frecuencia cardíaca normal.

Este dispositivo implantado por primera vez en Argentina proporciona nuevas oportunidades para transformar la experiencia de las personas y reducir las complicaciones asociadas con la tecnología de marcapasos tradicional. 

Características del marcapasos (y aplicación)
- Sin cables: su funcionamiento se basa en ingeniería de algoritmos y programación.
- Desarrollado en titanio puro: reduce complicaciones por posibles rechazos derivados de alergias. 
- Implante sin incisión, procedimiento mínimamente invasivo: recomendado para personas con problemas de cicatrización, por ejemplo, pacientes con diabetes.
- Sin cicatrices y sin protuberancias en la piel: ayuda a la salud mental del paciente, favoreciendo su autoestima y su seguridad personal al no dejar ningún recordatorio visible o físico de un marcapasos. 
- Su implante demora minutos, y al día siguiente el paciente puede volver a retomar su rutina normal.
- La duración de su batería alcanza entre 8 a 13 años: un desafío tecnológico para un tamaño tan reducido.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.