Con sus compras inclusivas, Arcor no se olvida de los que quedaron fuera del sistema

“Una compra inclusiva se da cuando mediante un hecho comercial se integra a la cadena de valor de una empresa un proveedor excluido o vulnerable”. Así describe  Luciana Montoya jefa de planeamiento y control de gestión de compras de Arcor la esencia de los negocios inclusivos, un concepto cada vez más difundido entre las empresas consustanciadas con la responsabilidad social.
Para la directiva de compras de la multinacional cordobesa, un discapacitado o una persona a la que le cuesta insertarse en el mercado laboral son ejemplos de los que están excluidos del sistema.
En tanto, Luis Ulla (foto), director ejecutivo del Iarse, agrega: “Los negocios inclusivos se refieren a empresas formales que realizan transacciones con empresas sociales creando un trato justo”.
Montoya y Ulla disertaron en el marco del Ciclo de Desayunos de Responsabilidad Social (RS) de  Kolektor denominado “Creando Alianzas, Potenciando Acciones”, con más de 100 representantes de empresas y organizaciones que realizan acciones de RS o desean incursionar en el área. (Más sobre este evento en nota completa).

Arcor presentó allí detalles del programa de compras inclusivas que aplica desde 2006 y que tiene los siguientes objetivos: dar sustentabilidad económica a los emprendedores, mejorar los costos y la productividad, fortalecer las economías regionales, transferencia de educación y conciencia ambiental y mejorar las relaciones comerciales.
El caso testigo fue el de la El Arca Productores y Consumidores, una Asociación Civil mendocina que surgió fruto de un proceso asociativo entre pequeños productores y consumidores responsables y que también trabaja en Córdoba
Se trata de productores que están ubicados en poblaciones vulnerables y que trabajan en una de las cinco áreas de producción del Arca: la artesanal, alimentos, agrícola, textil o servicios
“El Arca” es desde hace un tiempo un proveedor directo de Arcor. Por ejemplo, la planta que la multinacional tiene en Villa de Totoral se provee de las tortas de El Arca para todos los cumpleaños que festejan en la empresa. “Hace unos días nos compraron varios desayunos porque tenían una reunión importante”, contó una integrante de la ONG a EcoNegocios. Se la veía feliz. No era para menos, desde hace meses es una proveedora de Arcor.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.