Cómo certificar rápido en Córdoba: nace el primer Laboratorio de Ensayos provincial (para certificar equipos eléctricos)

Desde la semana pasada existe en Córdoba un Laboratorio de Ensayos en Compatibilidad Electromagnética y Seguridad Eléctrica (LECyS). En él se invirtieron US$ 250.000 y apunta a ser  un solución estratégica para las empresas en la certificación y cumplimiento de normativas nacionales e internacionales. El espacio es co gestionado entre Ciiecca y la UTN Facultad Regional Córdoba.

Todos los aparatos y equipos que se utilizan en nuestra vida cotidiana (incluidos los conectados a la red eléctrica) necesitan cumplir normas que le aseguran a las personas y a los bienes; que esos aparatos en el uso diario van a funcionar normalmente y no van a representar un riesgo para las personas y los animales. Toda empresa debe ensayar sus equipos, y luego que un ente certificador verifica que los ensayos se realizaron correctamente, emite un certificado que valida que esos equipos pueden estar en el mercado. Estas certificaciones se pueden hacer dentro y fuera del país dependiendo del mercado de la empresa. Y pueden demorar muchos años.  Y ese es el dolor que ataca este nuevo laboratorio. 

Actualmente en el país funcionan 10 laboratorios de seguridad eléctrica y 5 de compatibilidad electromagnética; en Córdoba no hay laboratorios de estas características, LECyS tiene el objetivo de convertirse en un Laboratorio líder en el centro de Argentina y Sudamérica, caso concreto para Chile, Bolivia, Paraguay y Perú.        
 
Con la presencia de Erardo Bozzano vicepresidente de CIIECCA y Luis Olivero, Dir. de la Carrera de Electrónica de la UTN -ambos integrantes del Directorio de este nuevo Laboratorio- quedo oficialmente inaugurado, junto al Ministro de Ciencia y Tecnología de la Provincia, Pablo De Chiara y el Rector de la UTN, Ing Ruben Soro. En la ocasión también estuvo presente Alejandro Vicchi, Dir. para la Federalización de la Innovación Productiva de la Subsecretaria de Innovacin del Conocimiento de la Nación.
 
En el marco de la inauguración del laboratorio, Erardo Bozzano destacó tres desafíos del Laboratorio trazados para el 2023: “Realizar un plan de negocios y una presentación del Laboratorio en el resto del país para lograr en el menor plazo posible la sustentabilidad económica del mismo.; conseguir el reconocimiento de ANMAT –Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica- del laboratorio para la realización de los ensayos de seguridad eléctrica de la norma para equipos electromédicos; y por último y a más largo plazo, lograr la acreditación definitiva ante el OAA -Organismo Argentino de Acreditación- para realización de todos los ensayos de las normas previstas ante este organismo”.  
 
Inversión en cogestión
Con una inversión en equipamiento de US$ 250.000 en los últimos tres años, este laboratorio se convierte en una realidad para las empresas cordobesas; luego de 10 años de ser uno de los objetivos estratégicos trazados y sostenidos por Ciiecca.
 
La UTN aportó el espacio físico y los profesionales capacitados para el funcionamiento del Laboratorio y por otro lado la Ciiecca aportó todo el instrumental para realizar los ensayos, a través de la gestión de distintos fondos para poder concretarlo.
 
El Laboratorio cuenta con un directorio conformado por tres profesionales: Erardo Bozzano, vicepresidente de Ciiecca; Luis Olivero, director de la Carrera de Electrónica de la UTN y Gastón Araguás, director del Centro de Investigaciones en Informática para la Ingeniería de la UTN, que ejecutan la política del Laboratorio a mediano y largo plazo.
 
Realidad cordobesa
Para Erardo Bozzano, este laboratorio apunta a mejorar la competitividad de las empresas, ganar tiempo y ahorrar dinero, “la realidad actual dice que una empresa de Córdoba que conoce todos los circuitos de certificación tarda dos años en generar un producto nuevo, siempre que se trate de una empresa con más de 15 años en el mercado generando productos propios, por las demoras en los laboratorios que hay en Buenos Aires para dar turnos y hacer las pruebas. Una empresa sin esa experiencia puede tardar hasta 5 años sin poder lanzar el producto”.


 
“Hasta ahora se habían hecho ensayos reducidos -no completos- de una determinada norma, a pedido de clientes. sostiene Ricardo Ruival, presidente de Ciiecca. Hoy contamos con toda la infraestructura instalada, el 90% de los equipos para cumplimentar todos los ensayos, además del recurso humano capacitado para dejar de ser un laboratorio de precumplimiento y convertirse en uno de cumplimiento, cerrando de esta manera el proceso en un plazo de seis meses sin tener que ir a Buenos Aires” aclara.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.

El nuevo Onix se lanza en Argentina: diseño renovado, más tecnología y versiones para todos los gustos

Chevrolet Argentina celebró su centenario en el país con un evento exclusivo en el que presentó una serie de lanzamientos clave para su gama local. Entre ellos se destacó el debut del nuevo Onix, uno de los modelos más icónicos de la marca, que llega en sus versiones hatchback y sedán con diseño actualizado, más tecnología y un equipamiento que apunta a seguir liderando ventas.