Business model canvas y cubanitos con Nutella: dos casos de emprendedores exitosos (y algunos de sus tips para tu negocio)

(Por Franco Bossa) En el marco de la Semana del Emprendedor (GEW), el Ecosistema Emprendedor Córdoba (eeCBA) organizó un ciclo de disertaciones con sede en la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Entre los exponentes se encontraron Ivo Kraljev, fundador de Arbanit Fellow, y Peter Sondoregger, partner en Teamwins; en esta nota te contamos qué hace a sus empresas tan especiales (y repasamos algunas de sus recomendaciones, que pueden serte útiles a la hora de empezar tu propio proyecto).

Global Entrepreneurship Network (GEN), presente en más de 150 países, realiza todos los años la semana de emprendedores, evento mediante el cual busca fortalecer los vínculos entre distintas instituciones en pos del emprendedurismo. En ese contexto es que se realizó ayer la #GEWCBA2019, un ciclo de conferencias que tuvo lugar en la sede céntrica de la UCC, y que fue impulsado de manera conjunta por la franquicia local del GEN y eeCBA. A continuación, dos de los casos presentes que creemos pueden interesarte.


Arbanit: cómo reinventarse en un mercado ya explotado

En la costa, en el parque y hasta en los semáforos: los cubanitos rellenos son parte de la gastronomía popular, y difícilmente hayas transitado tu infancia sin insistirle a tus padres para que te compren unos. Eso es lo que produce Arbanit Fellow, emprendimiento impulsado por Ivo Kraljev y que nació en la ciudad de Rosario hace 4 años. Hasta acá, nada sorprendente; pero tu percepción de esta empresa puede cambiar si te comento que la compañía factura al año más de $ 12 millones (y que su fundador apenas tiene 26 años).

Como en el cuento de la Cenicienta, la iniciativa surgió de una inversión inicial ínfima, de apenas $ 600, que le permitió a sus dueños recuperar una vieja máquina de cubanitos. Al comentar esto, Kraljev remarcó: “Muchos creen que para emprender hay que tener mucho dinero; no es así”.

Por el contrario, el emprendedor destacó dos valores como las claves de su éxito, que nada tienen que ver con lo económico. En primer lugar, se refirió a la creatividad, al asegurar que su producto fue capaz de trascender al “reinventar algo que ya estaba”, impulsando una versión “premium” de la ya tan conocida golosina (cabe destacar que los cubanitos de Arbanit vienen en tres sabores: el clásico dulce de leche, Nutella y Bon o Bon). Por otro lado, Kraljev se refirió a la importancia de perseverar en la persecución de “utopías”; en ese sentido, señaló que su empresa recién fue capaz de generar ingresos de manera consistente hace 5 meses, a pesar de llevar 4 años en el mercado.

Finalmente, el rosarino subrayó la gran oportunidad que ofrecen las redes sociales. En 2018, su compañía fue elegida por Facebook Buenos Aires como caso de éxito, y fueron entrevistados en un programa en streaming que fue presenciado por un millón y medio de personas. Ese fue el último hito del emprendimiento antes de terminar de despegar.


Teamwins y por qué  tantos proyectos fracasan

“Seguramente todos ustedes son pobres, si no no tendrían necesidad de estar hoy aquí escuchándome”: con ese chiste el suizo Peter Sonderegger inició su disertación, a la que catalogó como una “charla anti-motivacional”. Desde el humor, el partner de Teamwins -firma creadora de la conocida herramienta “Canvas”-, buscó derribar ciertos mitos relacionados al emprendedurismo, con el fin de advertir a los presentes sobre aquellas complicaciones comunes a la hora de empezar un proyecto. Dentro de las tantas, rescatamos tres frases:

  1. “La idea no es todo”: Según el especialista, el 36% de los emprendimientos fracasan por intentar comercializar “cosas que nadie quiere”. Además, según Sonderegger “las ideas son baratas, y es muy probable que alguien más ya las haya tenido; después de todo, hay un mil millones de chinos en el mundo”.
  2. “Tenemos la costumbre de pensar al cliente como nuestro clon”: Muy conectado al concepto anterior, esta idea sugiere la importancia de analizar la oportunidad de negocio en base a las necesidades de un eventual comprador. En ese sentido, el disertante hizo énfasis en pensarlos como un público lo suficientemente amplio como para que favorezca la rentabilidad, pero también lo suficientemente específico como para que las campañas de marketing y publicidad sean efectivas.
  3. “A veces la solución no es cambiar el producto, sino al cliente”: Según Sonderegger, en algunos casos el proceso puede ser realizado a la inversa; ejemplificó esto mediante el caso del viagra, que fue inventado como una pastilla para bajar la presión arterial, pero que luego de su fracaso en testeos preliminares, encontró un nicho completamente diferente.  

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.