Atentos hosterías, cabañas y afines: 70% de los argentinos descarta un hospedaje con comentarios negativos

La encuesta realizada por Booking.com, determinó que los viajeros tienen muy en cuenta las opiniones que la gente deja en la web acerca de los alojamientos a la hora de reservar. Buscan calidez y amabilidad por sobre ubicación o calidad. 
 

El clásico viajero argentino, ese que iba a vacacionar a la costa atlántica o a las sierras guiado por una postal de algún hotel del lugar quedó en el olvido. Hoy la comunidad viajera ya no se conforma solo con lindas y coquetas imágenes, sino que buscan saber los comentarios que otros huéspedes dejan en los sitios de viaje acerca del “factor humano” a la hora de elegir su próxima experiencia de viaje. 

Es por esto que el 70% de los argentinos descarta hospedajes donde los propietarios “sean mala onda” o “amargos” y tengan comentarios negativos en los sitios de viajes. Para este sector de la comunidad viajera, la influencia del factor humano en su estadía no tiene que ver solo con las personas con las que tienen contacto durante la estadía en sí. Todo empieza en casa, antes de siquiera reservar: el 70% de los argentinos (53% a nivel global) dijeron haber descartado un alojamiento porque tenía malos comentarios sobre su anfitrión, a pesar de que el precio, la ubicación y calidad del alojamiento fueran exactamente lo que estaban buscando.

La información se obtuvo en base a un estudio en el que participaron 21.500 personas de 29 países, donde apunta a que el 75% de la comunidad viajera a nivel mundial considera que es importante poder identificar dónde hay anfitriones amables y cálidos.

Booking también analizó el comportamiento de su comunidad y descubrió que -en promedio- le ponen puntajes más altos al personal de los alojamientos que a cualquier otra categoría de las que se pueden calificar, como los servicios, la limpieza, confort, la relación precio-calidad y la ubicación.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.