Aerolíneas Argentinas se suma a la lista de empresas digitalizadas del país

Con una inversión de US$ 30 millones, Aerolíneas finalizó el proceso de digitalización de sus equipos, en busca de proveer un ahorro de tiempo y costos. Los detalles, en la nota.

En el marco del plan estratégico lanzado en octubre del año pasado, Aerolíneas Argentinas finalizó la transformación digital de la compañía, tanto en sus procesos internos como de atención al cliente. Los recursos son destinados a la puesta en marcha de un nuevo data center, la infraestructura de redes, fibra óptica, nuevo software, como así también a dispositivos electrónicos y el desarrollo de una nueva web y aplicación móvil.

La primera etapa del plan arrancó en el primer semestre de 2018 con la renovación del data center y las computadoras centrales de la empresa. En el segundo semestre se instaló Wi Fi en los talleres y se puso en marcha el sistema de gestión AMOS.

Bajo esta premisa, se concretó -hace pocos días- la implementación de tablets en el Hangar 5 de Ezeiza para todas las tareas de mantenimiento de aeronaves que allí se realizan. A ello se suma, con una inversión de US$ 1,5 millones, que cada piloto de la compañía recibirá una tablet con toda la información de sus planes de vuelo. Esta herramienta permitirá una mejor gestión de todos los datos necesarios para el desarrollo de las tareas, como así también la trazabilidad de los mismas. La entrega de las mismas se encuentra en su fase inicial: 50 pilotos ya las recibieron para que realicen pruebas durante 45 días, y una vez finalizadas se completará la entrega al resto de la dotación de pilotos.

Por otra parte, y con el objetivo de mejorar la experiencia de todos los clientes, dentro del primer semestre del año será lanzada la nueva web junto a una aplicación totalmente renovada, con una inversión de US$ 4,5 millones en una primera etapa.

Además, y con una inversión de US$ 11,3 millones y 5 años de trabajo, Aerolíneas Argentinas puso en marcha en septiembre de 2018 el recambio de su sistema de control de mantenimiento de aviones (MRO).

También se lanzó AMOS, un software que permite la gestión de materiales y repuestos aeronáuticos, generando nuevas oportunidades de ahorro y apoyando de esta manera el camino hacia la sustentabilidad de la empresa. Entre otros beneficios, la gestión a través de esta herramienta incrementa la productividad laboral así como también permite a la compañía la generación de nuevos ingresos, ya que posibilita la realización de trabajos de mantenimiento a terceros.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.