Además de carpas de dos pisos, Freguglia ahora ofrece carpas con vista al cielo (una pyme cordobesa que invierte)

La empresa invirtió U$S 200.000 para mejorar sus servicios y continúa innovando en su oferta de carpas sociales, industriales y para el sector rural. En esta nota te contamos sobre su reciente incorporación de carpas con techos transparentes. 

Grupo Freguglia se dedica hace más de 15 años al alquiler de carpas para eventos sociales, corporativos, ferias, o para espacios industriales. Esta industria fue consolidándose en los últimos años y nuestra provincia representa una gran oportunidad para el sector por sus numerosos eventos de todo tipo. 

La pyme cordobesa apuesta a la innovación en sus productos y procesos, lo cual constituye su principal diferencial. En lo que va del año, invirtió U$S 200.000 destinados para trabajo interno (la compra de medios mecánicos para el movimiento de piezas) y para un nuevo producto que permite un armado más rápido de las piezas de la carpa. 

El presidente de Grupo Freguglia, Juan Pedro Freguglia, en el marco de la reunión mensual del Clúster de Servicios Córdoba, del cual forma parte la empresa, comentó acerca del nuevo producto: “Es una estructura más liviana, de aluminio, con certificaciones de vientos mayores, de fácil armado, traslado y mejor presentación, que nos permite estar mejor posicionados a nivel nacional, en relación con nuestra competencia”.

Esta no es la primera vez que la compañía se destaca por innovar, la misma fue la primera del rubro en implementar los techos transparentes en las carpas en Argentina; las naves industriales que son galpones temporales; las carpas de dos pisos que dan una excelente vista al espectador; el alquiler de mobiliario para los eventos, entre otras cosas.

La empresa actualmente cuenta con tres unidades de negocio: Freguglia Carpas, enfocada a la fabricación, alquiler y venta de carpas estructurales para eventos sociales y corporativos; Freguglia Industrial, la cual desarrolla soluciones a medida para las necesidades de almacenaje temporal y logística en todo tipo de industria; y por último, Mova Rural, que comercializa equipamiento móvil y temporal para ganado y equinos. 

Según explicó el presidente de esta pyme, lo industrial representa un 45% del negocio, las carpas otro 45% y el segmento rural un 10%. Y agregó: “Aunque en este momento hay una leve depresión en el sector industrial, siempre se han comportado muy parecido el sector social y corporativo”. 

Las grandes ferias y eventos masivos han sufrido una baja en los últimos años, al igual que el sector industrial. Ante esta situación, la empresa buscó tener mayor participación en el mercado y llegando a nuevos puntos del país, además de incorporar nuevos productos.

Freguglia aseguró: “Hemos tenido nuevos desarrollos –o nuevos usos de productos ya existentes- porque supimos ver la necesidad en el mercado, como los contenedores y las carpas o soluciones de habitáculos”. Así, la empresa demuestra su compromiso por la innovación permanente para ofrecer más productos y mejorar la experiencia de sus clientes.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.