Adaptabilidad, estabilidad emocional y empatía, las competencias que busca el mercado laboral (hacia 2022)

Desde el Observatorio de Tendencias Sociales y Empresariales de la Universidad Siglo 21 elaboraron un nuevo estudio sobre el mercado laboral en el país, y la demanda de capacidades y competencias diferenciales para los denominados ´trabajos del futuro´, donde Argentina es uno de los contextos más demandantes en el mundo. Conocé los detalles, acá.

Con la llegada de la era digital, nuestra vida cambió en todos los aspectos, desde cómo nos relacionamos hasta cómo nos organizamos. En ese sentido, las industrias y el mundo productivo viendo los cambios a futuro, ya exigen nuevos perfiles que se ajusten a la realidad que nos acontece.


La Universidad Siglo 21, ha desarrollado un nuevo estudio para analizar un aspecto de estas transformaciones: las competencias socioemocionales. Así, se ha podido establecer que la Argentina se posiciona como uno de los contextos más demandantes, ya que requiere capacidades que el World Economic Forum considera necesarias a partir del 2022.

La investigación estudió cómo la educación y el desarrollo de competencias profesionales se posicionan como un factor de gran importancia para garantizar la empleabilidad. En contextos tan cambiantes, tanto a nivel socioeconómico  -nuestro país es un claro ejemplo- como de dinámicas, innovaciones, necesidades y requerimientos, es necesario poder contar con las herramientas adecuadas para el desarrollo profesional. Hoy las habilidades blandas son el complemento perfecto de los conocimientos teóricos, que, en conjunto, generan un verdadero impacto en el ámbito laboral.

Por eso, más del 81% de los trabajadores argentinos señala que la adaptabilidad al cambio, mantener una estabilidad emocional y la empatía son las cualidades socioemocionales más necesarias en sus actividades. Además, 7 de cada 10 creen que conservar la calma en circunstancias tensas es otra competencia diariamente demandada.

“Proyectarse al futuro. De eso se trata. Ante un mundo laboral cada vez más interconectado y competitivo quienes logren capitalizar estas competencias, complejas y diversas, tendrán lo necesario para responder a los negocios del futuro. Si esto no sucediera, pueden quedar excluidos de estos nuevos perfiles laborales”, enfatizó el Dr. Leonardo Medrano, secretario de Investigación de la Siglo XXI y coautor del estudio. 

Los contextos son tan dinámicos que más del 40% considera indispensable para su labor tener la capacidad para predecir la ocurrencia de escenarios adversos. Esto refiere a la habilidad personal de reorganizar prioridades, acomodar el esfuerzo hacia las tareas, como también aplicar nuevos conocimientos a las formas de trabajo. En relación a esto, aproximadamente 2 de cada 3 personas evalúan al aprendizaje de nuevas modalidades como algo indispensable a la hora de enfrentar alteraciones en cuestiones laborales.

“Una consecuencia inmediata de no disponer de estas competencias será el aumento de los problemas de estrés en los trabajadores, ya que este aparece como claro ejemplo de un desbalance entre las demandas y los recursos”, acotó Medrano.

Por otra parte, 3 de cada 4 trabajadores consideran indispensable tener capacidades empáticas, como respetar la opinión ajena, escuchar atentamente, expresarse de manera clara para lograr entendimiento y comprender la posición de los demás. Estas cualidades están sumamente ligadas a las nuevas formas de liderazgo y su relación con las generaciones más jóvenes, ya que deben contar con otras herramientas para conformar y establecer equipos.


Preparando a los trabajadores que vienen

El progreso tecnológico genera continuamente nuevas necesidades de profesionales calificados, con competencias y capacidad de adaptación constante. Es así como, según la Siglo, la innovación educativa no radica únicamente en la inversión en TICs (Tecnologías de la Información y de la Comunicación), sino que también requiere la adopción de nuevos modelos pedagógico-didácticos, que se adecuen a los tiempos que corren. Pero esto también debe acompañarse de un sistema educativo moderno y ágil, que sepa comprender la actualidad y lo que se viene, para dotar a los futuros trabajadores de las capacidades necesarias que los empleos actualmente demandan. 

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.