A una granja porcina se le prendió la lamparita: instala su propio parque solar en Carnerillo (de la mano de Iris Energía)

Producen unos 30.000 capones al año. Se trata de Agro Cas, el criadero de cerdos que acaba de anunciar una inversión significativa en la instalación de un parque solar en la granja que posee en Carnerillo (Departamento Juárez Celman), al sur de la provincia de Córdoba: son 240 paneles solares Jinko de 585W, con una potencia instalada de 140 KW y capaces de generar 18.000 kwh/mes.

De esta manera Agro Cas se convierte en el criadero de cerdos con mayor generación de energía solar de la Argentina.
“Tenemos un claro compromiso con la responsabilidad social y el desarrollo sostenible, por lo cual estamos convencidos que esta obra contribuirá en ese sentido y a liderar la transición hacia una economía baja en carbono”, sostiene Cristian Sitto, vicepresidente de la empresa.


 
La energía solar ha visto su mayor incremento en el país en el sector del Agro debido a que los paneles solares fotovoltaicos son la solución ideal para combatir el cambio climático y permiten generar un impacto económico considerable en la producción agrícola, optimizando costos de producción a través del autoconsumo de energía renovable.
 
Desde la empresa agropecuaria sostienen que “una granja porcina con energía solar permitirá a la empresa compensar el uso de la red de suministro eléctrico. Este desplazamiento produce ahorros significativos, lo que permite estimar un recupero de la inversión en cuatro o cinco años.
 
“Venimos evaluando desde hace tiempo la posibilidad de invertir en energía renovable, y cuando se presentó la oportunidad de probarlo en un proyecto de nueva creación, tomamos la decisión de invertir en la tecnología. Así fue que por medio de Pormag, entidad de la que somos parte, tomamos contacto con Iris Energía. Accedimos a un asesoramiento personalizado, con una planificación y cálculos en base a nuestra realidad de consumo y de producción y ante presupuestos similares optamos por ellos, por la confianza que nos inspiraron”, sostiene Sitto.
 
Proyección
Se contempla la posibilidad de ampliar la cantidad de paneles solares a medida que las instalaciones agrícolas también se vayan ampliando. La proyección es que la granja siga creciendo e instalar ahí también toda la parte operativa del agro, de manera que es muy probable que a futuro se continúe con la inversión y creciendo en paneles solares.


 
Granja Modelo
El proyecto “Granja Modelo” consta en desarrollar y potenciar a los colaboradores y a todos los recursos humanos involucrados al trabajo de granja para convertirla en una “granja ejemplo”, con el foco puesto en en el desarrollo de los equipos, en la valoración de los talentos y las personas “Apunta a desarrollar un modelo de trabajo, más allá de los números productivos y económicos. Estamos convencidos de la importancia del capital humano y queremos trabajar bajo esa impronta. Es un proyecto que se viene gestando desde hace más de dos años y que de manera exitsa pudimos llevar a la práctica en el último año, desde su presentación oficial y el trabajo con el personal de la planta” cuenta con orgullo el vicepresidente de Agro Cas.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.